Archivo
La chorrada de la semana: «La conversión al cristianismo cambia el ADN»
He leído, visto y escuchado cosas extravagantes, pero esta se lleva la palma de los últimos días. Este tipo afirma que convertirte en cristiano te cambia como persona, pero no al nivel que a todo el mundo se le viene a la cabeza, sino que llega ¡a cambiar tu ADN! Sin palabras.
¿Cómo suena el ADN?
Va a depender de la secuencia que tomemos, pero podría sonar algo parecido a esto:
.
Entradas relacionadas:
Reconstruyendo la evolución del ADN en los últimos 3.000 millones de años
Estudiar los primeros 3.500 millones de años de evolución en la Tierra reviste una dificultad importante: los organismos anteriores al período cámbrico (hace unos 540 m.a.), generalmente poseyeron cuerpos blandos, que raramente fosilizan.
Un equipo científico del MIT ha rastreado miles de genes a partir de 100 genomas modernos, extrapolando mediante un modelo matermátio hasta la primera aparición reconocible de estos genes en la historia de la vida. El estudio sugiere que el genoma colectivo de todas las formas vivas sufrió una expansión hace entre 3.300 y 2,800 millones de años. Los investigadores han deniminado a ese período «Expansión Arcaica».
Visto en: Noticias de la Ciencia y de la Tecnología
Más información: Scitech News
Luc Montagnier escapa del “terror intelectual” persiguiendo ideas revolucionarias en China
El virólogo y premio Nobel de medicina Luc Montagnier sigue dando que hablar. En la actualidad Montagnier es fundador y presidente de la Fundación Mundial para la prevención e investigación del SIDA, tarea que va a simultanear con la de liderar una investigación pionera en un nuevo instituto de la Universidad Jiaotong, en Shanghai. Lo que ha llamado la atención a la comunidad científica no es que este reputado investigador marche a una institución China a trabajar, sino que su trabajo esté relacionado con “las ondas magnéticas que son emanadas desde el DNA ultradiluido de varias bacterias patógenas”. Esta idea fue publicada por Montagnier en dos publicaciones que tuvieron una fría acogida entre los científicos.
La revista “Science” ha entrevistado a Montagnier antes de su marcha a China; aquí os dejo sus respuestas para que valoréis si este famoso virólogo ha engrosado la lista de pseudocientíficos o si por el contrario trabaja para ampliar los límites de la ciencia. La entrevista ha sido realizada por Martin Enserink y aparece en el último número de “Science” (volumen 330 página 1732)
¿Por qué se marcha a Shanghai?
Se me ha ofrecido una cátedra y un instituto, que llevará mi nombre, para trabajar en un nuevo área de la ciencia que interrelacionará la física, la biología y la medicina. El proyecto principal es el de estudiar el fenómeno de las ondas electromagnéticas producidas por el DNA diluido en agua. Estudiaremos tanto las bases teóricas como sus aplicaciones a la medicina.
Leer más…
De vikingos, genética y amerindios en Islandia.
Supongo que la mayoría de vosotros habréis leído en la prensa la noticia del descubrimiento de ADN mitocondrial amerindio en una pequeña parte de la población islandesa actual.
Como suele suceder en estos casos, los medios de difusión han tratado el tema de un modo muy desigual. Algunos bastante bien, otros con cierta confusión, y otros simplemente cayendo en el disparate. Pero en esta ocasión la noticia es lo suficientemente interesante como para dedicarle un post en sí misma, en lugar de distraer nuestra atención criticando los titulares periodísticos de siempre.
Es fascinante que un trozo de ADN cuya humilde función es controlar el funcionamiento de un pequeño orgánulo celular pueda contarnos cosas sobre los orígenes históricos de las personas que portan una determinada variedad del mismo. Una historia sobre sus antepasados grabada en caracteres moleculares que los propios portadores ignoran.
Sí, es un tema fascinante, pero no debemos dejar que esa fascinación haga que nuestra imaginación se desboque. En este caso, como en cualquier otra investigación, lo fundamental es saber distinguir los hechos de las hipótesis. Así que vamos a empezar con los primeros.
.
1. Los hechos. El contexto de la investigación.
.
Islandia es un pequeño país nórdico cuya pequeña población (320.000 habitantes), el tradicional aislamiento histórico y la optimidad actual de medios (en estructura sanitaria y bases de datos) lo hacen ideal para estudios genéticos globales que abarquen a toda la población.
Plagas del siglo XXI: el “neumococo”

Imagen de Streptococcus pneumoniae visto con el microscopio electrónico de barrido. La imagen ha sufrido un tratamiento posterior para remarcar las bacterias (en azul)
El neumococo
El neumococo, Streptococcus pneumoniae, es un microorganismo patógeno capaz de causar diversas infecciones y procesos invasivos severos en los seres humanos y que fue calificado, en 1901 por William Osler (médico canadiense considerado como el padre de la medicina moderna) como el capitán de los hombres de la muerte. Es una bacteria Gram positiva de alrededor de 1 micrómetro de longitud, que presenta una forma cocoide con los extremos lanceolados. Es inmóvil, no forma endosporas y es un miembro alpha-hemolítico del género Streptococcus. Generalmente, se presenta en forma de diplococo, por lo que hasta los años setenta, fue denominado Diplococcus pneumoniae, aunque existen algunos factores que pueden inducir la formación de cadenas. Neumococo es un patógeno casi exclusivamente humano causante de un gran número de infecciones (neumonía, sinusitis, otitis media, etc) y de procesos invasivos severos (meningitis, septicemia, etc), particularmente en ancianos, niños y personas inmunodeprimidas. El hábitat natural de neumococo es la nasofaringe humana y la colonización puede tener lugar poco después del nacimiento.
Leer más…
Viaje al corazón del virus VIH
El VIH tiene una estructura ligeramente diferente a la de otros retrovirus descritos hasta la fecha. Posee un tamaño de unos 120 nm de diámetro de media (variación ± 20 nm) y de apariencia esférica. El genoma del virus HIV está compuesto por dos moléculas de ARN de cadena sencilla confinadas en una cápside constituida por la proteína p24. Esta es una característica típica de un grupo de retrovirus denominados lentivirus que incluye al virus de la inmunodeficiencia de simios, virus de la inmunodeficiencia felina o virus de inmunodeficiencia de bóvidos. La longitud del es de genoma es de unos 9750 nucleótidos. El ARN se encuentra junto a las proteinas p6, p7 la transcriptasa inversa, la integrasa o la proteasa dentro de una cápside proteica. La función de las proteínas p6 y p7 es la de evitar la digestión del ARN por parte de nucleasas de la célula huésped una vez la cápside se desintegra al entrar en el citoplasma celular.
Leer más…
Imágenes de la ciencia y la naturaleza: sexo entre bacterias
Por todos es conocido que las bacterias se dividen asexualmente cada cierto tiempo, dando lugar cada célula a dos células hijas. Este es un proceso que dota de poca variabilidad genética a la descendencia. Pero también sabemos que las bacterias son capaces de evolucionar muy rápidamente, mostrando una capacidad de adaptación sin parangón en la naturaleza.
Leer más…
Un posible origen evolutivo de los genes eucariotas
Comparte este artículo:
En la actualidad se acepta que los procariotas fueron los precursores de los organismos eucariotas. Sin embargo hay grandes diferencias entre esos dos grupos celulares. Una de esas diferencias reside en la organización génica y en los mecanismos de sintetizar el ARN mensajero. Un trabajo publicado esta semana en PLoS Biology afirma que los eucariotas podrían proceder de cianobacterias termófilas ya que su organización génica recuerda rudimentariamente a la de los eucariotas
Los organismos procariotas (bacterias y arqueas) y eucariotas (protistas, hongos, animales y plantas) comparten una bioquímica común, sin embargo difieren en un elevados número de procesos y de estructuras. A pesar de eso se considera a los procariotas como los precursores de la célula eucariota. A lo largo de los años se han ido recogiendo datos experimentales que avalan esta teoría y en este artículo se mostrarán los resultados presentados en una publicación que va en esa vía.
Una de las diferencias entre eucariotas y procariotas estriba en el mecanismo de transcripción que es el encargado de sintetizar moléculas de ARN mensajero a partir del ADN molde. Creo que para que se entienda deberé empezar haciendo una pequeña introducción sobre el tema. Los genes procariotas de la mayoría de las bacterias se organizan uno en la vecindad del siguiente, de forma lineal, sin apenas distancia entre ellos.
Leer más…
“La vida surgió como resultado de una serie de eventos, muchos de ellos muy simples, y de hecho casi inevitables”
Comparte este artículo:
IMPORTANT NOTICE: For English version go directly to the interview (see below)
El doctor Jack Szostak, premio Nobel de Medicina 2009, nos comenta en esta entrevista algunos aspectos del cáncer y la longevidad y el papel de las telomerasas. Posteriormente nos comenta sobre su tema actual de trabajo: el origen de la vida. Nos habla acerca de las primeras moléculas autorreplicativas y de cómo de lejos nos encontramos de sintetizar vida en el laboratorio.
Hoy La Ciencia y sus Demonios se viste de largo para recibir al premio Nobel de Medicina 2009, Jack W. Szostak, que recibió el galardón de la academia sueca junto con Elizabeth Blackburn y Carol Greider por sus estudios acerca del cáncer y del envejecimiento. El doctor Szostak es biólogo molecular y trabajó en los años 80 del pasado siglo en el estudio de las telomerasas. En la actualidad ha cambiado por completo su línea de investigación, y desde su laboratorio en la Universidad de Harvard estudia el origen de la vida, en concreto la formación de las primeras moléculas con capacidad de autorreplicarse.
1. Usted debe su Nobel a sus investigaciones realizadas sobre las telomerasas. ¿Podría contarnos que son exactamente estas fascinantes enzimas? ¿Qué conocimientos nos aportaron sus investigaciones? / Your Nobel Prize was the recognition of your research on telomerase. Could you tell us what exactly are these fascinating enzymes? What knowledge provided their research?
La telomerasa es una enzima que añade ADN a los extremos de los cromosomas. El descubrimiento de esta enzima resolvió un misterio mantenido durante mucho tiempo: cómo se mantienen los extremos de las moléculas de ADN en la célula durante muchas generaciones (teniendo en cuenta que la maquinaria de replicación no puede copiar por completo los extremos de dichas moléculas de ADN). Trabajé en ello desde 1980 hasta 1989, y desde entonces he trabajado en otros temas. Para más información puedes leer la página web oficial de los premios Nobel / Telomerase is an enzyme that makes new DNA to add to the ends of chromosomes. The discovery of the telomerase enzyme solved a long-standing mystery about how DNA ends are maintained in cells over many generations (since the normal replication machinery cannot fully copy the ends of DNA molecules). I worked on this from about 1980 to 1989; since then I have worked on different problems. For more info, see the Nobel Prize web site here
Leer más…
Últimos comentarios