Archivo
¿Por qué los medicamentos son cada vez más caros?
Entre 2006 y 2016, el número de patentes de medicamentos otorgadas en los EEUU se duplicó, pero no porque hubiera una explosión innovadora. Simplemente ocurrió porque las compañías farmacéuticas han aprendido cómo engañar al sistema, acumulando patentes no para nuevos medicamentos sino para producir pequeños cambios en los ya existentes, lo que les permite crear monopolios, bloquear la competencia y elevar los precios.
Hay que establecer un cordón sanitario de hierro entre las farmacéuticas y los médicos
Se supone que los médicos son profesionales expertos, que tras pasar media vida formándose primero en la Facultad de Medicina y después como residentes hospitalarios, terminan poniendo a disposición de la ciudadanía todo su conocimiento y experiencia para dar el mejor tratamiento posible al paciente. Sin embargo, desgraciadamente los médicos son también seres humanos moldeados por las mismas presiones evolutivas que nos convirtieron en exitosos primates sociales. Y eso crea un evidente y quizás peligroso conflicto de intereses entre pacientes y las empresas farmacéuticas.
Justicia, empatía, altruismo ¿atributos humanos? Pues va a ser que no
Durante milenios legiones de filósofos y pensadores de múltiples escuelas, junto con teólogos de las más variadas religiones han colocado al hombre en la cúspide de la vida por poseer supuestamente en exclusiva “altos valores” como la empatía, el altruismo o el sentido de la justicia. Sin embargo, décadas de estudio con unos más que humildes roedores o pequeños monitos han mostrado que estas nobles características, que tan alegremente nos arrogamos los sapiens, están más que distribuidas en todo el reino animal. Leer más…
Si quiere ser más justo aprenda un nuevo idioma
Una de las principales características del ser humano es su condición moral, cada individuo posee un conjunto de creencias, costumbres, normas y valores que guían su conducta y determinan sus decisiones. Y aunque las personas tienden a creer que este sentido de lo que está bien y lo que está mal es una de las particularidades más sólidas de su personalidad (de tal manera que casi todo el mundo piensa que ellos juzgarían siempre de manera similar problemas morales idénticos) algunos estudios de psicología han demostrado que nuestra moral sorprendentemente puede verse influenciada por algo en principio tan banal como es el idioma en el que nos comunicamos en cada momento.
Un par de apuntes acerca de la superioridad moral humana
Históricamente, una de las facetas humanas más refractarias al estudio científico ha sido la moralidad, supuesta propiedad intrínseca y exclusivamente asociada a la presumida superioridad humana frente al resto de los seres vivos. Pero ¿es cierto que la ciencia no tiene nada que aportar y que debemos seguir dejando este complejo, pero vital aspecto humano, como coto exclusivo en donde los diversos mediadores de lo divino sigan imponiendo sus irracionales y prehistóricas opiniones como dogmas intocables?
Las termitas suicidas
La táctica de autoinmolarse para causar daño al enemigo a costa de la propia vida no es una exclusiva de los kamikazes o de los terroristas suicidas. En el reino animal, y en un grupo tan alejado del nuestro como son las termitas, también se utiliza, según muestra un reciente estudio publicado en la revista Science.
Un grupo de investigadores Checos dirigidos por el Dr. Jan Šobotník han comprobado como algunas obreras de la especie de termitas Neocapritermes taracua, originaria de la Guayana francesa, portan dos curiosas manchas azules en la articulación entre el tórax y el abdomen (recordemos que un insecto agrupa sus segmentos en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen). El tamaño de las manchas aumenta con la edad, siendo las obreras más viejas las que generalmente presentan mayor cantidad del componente azul. Junto a éstas «trabajadoras azules», otras obreras no presentan manchas de ningún tipo.
Nuevo enfoque sobre la evolución del altruismo en los animales sociales
El propio Darwin argumentó que las colonias de insectos eusociales (aquellos en los que las obreras son estériles y las reinas fértiles) representaban un desafío a su teoría evolutiva. Resulta difícil de explicar porqué algunos organismos sacrifican su propia capacidad reproducitva con el fin de favorecer la de los demás.
La selección de parentesco, propuesta hace más de cuarenta años, ha pretendido explicar este fenómeno en términos de que los genes que disminuyen la propia capacidad reproductiva, pueden seleccionarse si el objetivo de la acción altruista es un mienbro estrechamente emparentado. Lógicamente, esto tiene su máxima expresión en los insectos eusociales, dado que toda la colonia son genéticamente muy próximos.
Uno de los primeros defensores de la selección de parentesco fue Edward O. Wilson, uno de los padres de la sociobiología. Sin embargo, como solemos comentar a menudo, nada está establecido de forma inamobible en biología (ni en la ciencia en general), y el legendario biólogo, junto con M. Nowak y T. Corina, acaban de publicar en Nature una severa crítica al modelo que, afirman, no puede ser aplicado fuera de unos pocos casos muy particulares fuera de los cuales no se ajusta a los datos. En lugar de ello, aportan una explicación basada en la selección natural estándar, combinada con precisos modelos de la estructura de la población. Esto representa, dicen los investigadores, un enfoque más simple y amplio que permite la evaluación de múltiples hipótesis y proporciona un marco para la interpretación de las observaciones empíricas.
Fuente:
- Nowak, M.A., C. E. Tarnita & E. O. Wilson. 2010. The evolution of eusociality. Nature 466: 1057-1062 (26 August 2010) | doi:10.1038/nature09205
.
Entradas relacionadas:
¿Altruismo o egoísmo genético?
Escribía Richard Dawkins en su libro «El gen egoista» que debemos enseñar a nuestros hijos a ser altruistas, ya que en sus genes llevan esrito todo lo contrario.
El dilema sobre si el altruismo existe realmente en la naturaleza o no se trata más que de un egoísmo disfrazado es un debate que se mantiene dentro de la biología evolutiva y de la etología desde hace mucho tiempo. Algunos autores, como el propio Dawkins, mantienen que el altruismo biológico no existe, mientras que otros autores no solamente postulan su existencia, sino la importancia de la cooperación en la historia de la vida.
Una nueva investigación realizada con hormigas y que ha tenido gran repercusión mediática ha venido estos días a sumarse al debate. Los pequeños artrópodos de la especie Temnothorax unifasciatus abandonan la colonia antes de morir, alejándose de sus congéneres. Los investigadores de la Universidad de Ratisbona (Alemania) que publican estos resultados en el número de enero de la revista Current Biology, mantienen que este comportamiento representa una estrategia preventiva para evitar contagiar a sus congéneres, en lo que sería una clara demostración de altruismo en las sociedades de insectos.
De hecho, muchos medios han relatado el suceso como un ejemplar sacrificio en aras del bienestar de sus congéneres, llegando incluso a calificar de «heroínas» a estas pequeñas hormigas.
Sin embargo, las motivaciones de este comportamiento pueden ser diferentes (e incluso contrarias) a esta interpretación quizás demasiado teatral.
Últimos comentarios