Archivo

Posts Tagged ‘aminoácidos’

Redescubriendo los experimentos de Stanley Miller

23 marzo, 2011 17 comentarios

Stanley Miller

Stanley Miller

El reciente descubrimiento de unas muestras procedentes de un experimento no publicado y llevado a cabo por Stanley Miller cinco años después de su famosa publicación sobre la «sopa primigenia» arroja nuevas evidencias sobre el origen de la vida.

En 1953, un joven Stanley Miller trabajaba como estudiante de postgrado en el laboratorio de su mentor, Harold Clayton Urey, sobre los comienzos de la vida en una hipotética atmósfera y océano primitivos. Su famoso experimento, publicado en la revista Science, consistió en exponer una mezcla de metano, amoníaco, hidrógeno,  agua a una serie de descargas eléctricas de 60.000 voltios. El resultado fue la obtención de ácido acético, ADP-Glucosa y varios aminoácidos, pilares estructurales de las proteínas.

A partir de entonces, numerosos experimentos han reproducido estos resultados y obtenido otros compuestos orgánicos. Sin embargo, hasta ahora no ha sido posible conseguir proteínas.

En 1958, cinco años después del legendario experimento con Urey, Miller realizó otros similares en presencia de metano (CH4), amoniaco (NH3),  ácido sulfhídrico (H2S) y dióxido de carbono (CO2), pero esta vez no analizó las muestras obtenidas (o no dejo constancia de haberlo hecho), limitándose a etiquetarlas y almacenarlas en viales. Hasta su muerte en 2007, parece ser que jamás volvió a trabajar con ellas.

Leer más…

Evolución Molecular. Introducción (I). Proteínas. Las piezas del reloj

4 mayo, 2010 8 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Cuando se habla de evolución, los aficionados a la ciencia imaginamos árboles filogenéticos, o visualizamos la imagen de Charles Darwin, o recordamos al precioso Archaeopteryx. Sin ir más lejos, los abundantes fósiles transicionales son reclamo habitual en prestigiosas publicaciones como Science o Nature, son noticia en la prensa tradicional y prácticamente, son protagonista de la imagen social de la evolución. En el caso contrario, si hablamos de Evolución Molecular, lo más normal es que alguien diga… ¿Ein?

La evolución es mucho más que fósiles y Darwin. En el lado opuesto al clamor popular, en un olvidado rincón de la «cultura social», más abandonada que la Biblioteca Municipal, tenemos a la Evolución Molecular. Hablamos de la evolución de los genes y de las proteínas, de las rutas bioquímicas y de la base misma sobre la que se levanta la evolución de los seres vivos. Porque a través de las generaciones no solo cambian las poblaciones, ni los rasgos de los individuos que las componen; sino también los genes y sus productos, las proteínas. Esta diversidad y facilidad para generar nuevas formas es la misma base del potencial evolutivo de todos los organismos vivos.

Por ello en esta nueva serie, «Evolución Molecular«, no nos centraremos tanto en los organismos, sino en sus genes y proteínas. Veremos cómo pueden cambiar en el tiempo y como pueden transformarse adquiriendo nuevas funciones. Veremos el papel  que juegan los eventos de azar seguidos de la posterior selección. Y también las importantes aplicaciones que pueden derivar del estudio de la evolución para nuestra vida cotidiana.

Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: