Archivo
La depresión ¿efecto secundario del éxito sanitario y de salud pública?
La depresión clínica es un trastorno mental que afecta a millones de personas, cuya incidencia ha aumentando de manera significativa a lo largo de la historia siendo en la actualidad un grave problema sanitario. Y en estos últimos decenios multitud de investigadores de los más variados campos de estudio han intentado explicar este incremento mediante una combinación de diversos factores genéticos, bioquímicos, ambientales y psicológicos pero ¿y si la depresión fuera un desagradable pero inevitable efecto secundario del éxito sanitario producido por los espectaculares avances médicos de los últimos siglos?
El uso agroindustrial indiscriminado de antibióticos debe finalizar si no queremos enfrentarnos a una crisis sanitaria mundial
La actual utilización masiva e indiscriminada de antibióticos dentro del contexto económico neoliberal, en donde las economías de escala y la sacrosanta iniciativa privada prevalecen sobre las más elementales cuestiones sanitarias y de salud pública, aún cuando ello conlleve poner en grave riesgo las vidas de cientos de millones de personas en todo el mundo y a larga impliquen costes económicos inasumibles de cientos de miles de millones de euros, debe terminar de manera inmediata.
¿Nos estamos acercando al fin de la era de los antibióticos?
Desde que a principios del siglo XX el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich sintetizara un compuesto con actividad antimicrobiana específica (la arsfenamina) contra la bacteria causante de la sífilis o desde que Alexander Fleming descubriera la penicilina hasta la actualidad, los antimicrobianos se han convertido en unas de las herramientas clínicas más exitosas de la medicina moderna, permitiendo el tratamiento de multitud de enfermedades infecciosas y salvando la vida a varios centenares de millones de personas en este último siglo. Pero a la vista de la situación actual en donde están convergiendo diversos factores es muy posible que esta “Era de los antibióticos” en la que hemos nacido y crecido muchos de nosotros esté llegando a su fin.
Combatiendo la evolución con diseño inteligente
Si creéis que esta nota va sobre cómo el movimiento del Diseño Inteligente (DI) se ha apuntado un tanto contra la evolución, o bien que el DI presenta por fin una evidencia experimental estáis muy equivocados. En realidad parte de este título aparece en el PubMed en un artículo que describe la generación de un nuevo tipo de antibióticos, el neoglucósido ACHN-40. El título del trabajo es “Combating evolution with intelligent design: the neoglycoside ACHB-490” y acabar de aparecer en la revista “Current Opinion in Microbiology”. Este trabajo muestra por un lado como hay que ir seleccionando títulos llamativos incluso para publicar (así de difícil está la cosa por la alta competencia de buenos trabajos enviados) y por otro lado de que el debate entre la evolución y el DI está en mente de los científicos, para lo bueno y para lo malo. Pero aquí la evolución la ponen las bacterias, generando resistencias, y el DI los humanos, que sin pretender ser dioses, diseñan nuevos fármacos para combatirlas.
Leer más…
8 mecanismos de resistencia a los antibióticos en una imagen
Comparte este artículo:
Esta imagen, publicada en el último número de New England Journal of Medicine, ilustra los diferentes mecanismos que poseen las bacterias para resistir a los antibióticos. En ella se esquematizan los 8 mecanismos conocidos hasta la fecha para resistir los antibióticos. Como resumen general los sistemas de resistencia se basan en evitar que el antibiótico acceda a su diana y lo dañe, y en la evolución han aparecido diversos mecanismos para que eso ocurra:
Leer más…
Últimos comentarios