Archivo
Especiación en ranas (4): …¡Y la especie se hizo!
Comparte este artículo:
La ininterrumpidamente verde selva amazónica es sin ninguna duda uno de los lugares con mayor riqueza de especies de todo el planeta, una riqueza de fauna y flora que se extiende desde el suelo permanentemente sumido en la oscuridad hasta las más altas copas de los árboles inundadas por la radiación solar. Mas si podemos afirmar que la pluviselva es importante, existe un reino aún más ardiente de biodiversidad extendiéndose frente la cordillera de los Andes. Se trata de la franja de transición entre las regiones de alta montaña de la cordilllera andina y las tierras bajas de la Amazonia (Ref. 2 y 3).
De hecho el bosque tropical se extiende como una marea desde las tierras bajas hasta los 1.000 metros de altitud, sin embargo, es a lo largo de esta transición donde hallamos una explosión de endemismos sin parangón, sean aves, pequeños mamíferos, insectos o plantas. Incluso anfibios, estas regiones de alta montaña abarcan aproximadamente el 15.3% del área de Sudamérica; sin embargo, engloban la mitad de todas las especies de anfibios del continente, de las cuales, el 90% son endémicas (Ref. 2). Visto todo esto, no es raro que los científicos se preguntaran… ¿Por qué? ¿Qué es lo que tienen estas tierras para cobijar tamaña biodiversidad?.

Hermosa «ranita flecha envenenada», Epipedobates hahneli (Boulenger, 1884), de la Amazonia. Crédito: Mongabay
En una entrada anterior presentamos a Dendrobates pumilio, una simpática ranita que nos mostró que el mecanismo de especiación propuesto originalmente por el biólogo Ernst Walter Mayr, la especiación alopátrica, podía ser viable a medio plazo. Generando lo que podrían ser poblaciones de organismos que se encuentran en el camino de convertirse en especies independientes. En esta entrada veremos si este modelo realmente puede desembocar en la génesis de nuevas especies, intentaremos conocer el secreto de la franja amazónico-andina para generar tamaña biodiversidad y además, introduciremos un nuevo modelo de especiación. Todo sin salirnos de las ranitas flecha envenenadas. Esta vez, conoceremos al precioso género Epipedobates.
Huerto Evolutivo (5): El algodón no engaña
Comparte este artículo:
Encontrábase en un escritorio de secuoya roja, sentado holgadamente sobre un sillón de piel de chinchilla, Kent Hovind contando cheques. Se sentía animado, después de todo inventariar tales láminas de pasta de celulosa era una buena manera de despejar la mente tras horas sumando billetes. Sin embargo, los diabólicos azares del destino quisieron que en un descuido se cortara el dedo índice en tal empresa, inmediatamente lo llevó a la boca y tomando su llave de oro abrió el botiquín de rodio.
Y allí halló ese satánico invento de la cruel y malvada industria farmacéutica llamado Betadine©, que empleó para evitar las infecciones debidas a los microbios, esos seres descubiertos por esa demoníaca y deleznable actividad llamada ciencia. Para llevar a cabo con bravura tal heroica hazaña, utilizó ese producto tan común en todo dispensario llamado algodón. ¡Cago en YHWH!- gritó entonces cuando aquel producto químico, aquella tintura de yodo, manchó su camisa 100% algodón recuerdo de aquel viajecito a Las Bahamas… Y con razón se quejó ¡Era de algodón del bueno! ¡Y costaba el sueldo de cinco feligreses!
Porque el algodón es muy útil y preciado. No solo por esta honrada gente, sino por todo el mundo. El algodón no parece distinguir de nacionalidades, credos o culturas. Actualmente es empleado para confeccionar todo tipo de prendas de vestir, de sus semillas se extrae un preciado aceite, es útil en la fabricación de cosméticos e incluso es una fuente de celulosa utilizada incluso para fabricar billetes. Dólares y Euros. Sin distinción. Pero el algodón también es hijo de la biología. Una pálida pelusilla de ese impío fenómeno llamado evolución.
10 Formas de refutar la «evolución»…
… tal y como la entendemos 😉
Comparte este artículo:
No es raro encontrarse hoy día con cierto tipo de críticas, aplicadas indistintamente al fenómeno de la Evolución, a la Biología Evolutiva o al «darwinismo» (seguramente por confusión, inocente o deliberada, con la moderna Síntesis). Estas críticas vienen a decirnos que las anteriormente mencionadas no son ciencia, porque no son falsables, es decir, porque no se pueden demostrar como falsas. Y que los malvados «darwinistas» siembre buscan la manera de darle la vuelta a la tortilla. Pero eso no es cierto. En esta entrada sin ir más lejos, veremos tan solo 10 ejemplos de fenómenos que, si se hubieran dado y además fueran la norma, hubieran bastado para refutar toda la Biología Evolutiva tal y como hoy la entendemos:
.
1.- Súper-Evolución.
Si en una placa Petri, desde un cultivo bacteriano nos aparecieran almejas o elefantes, desde luego eso no sería evolución, sino un milagro. Hoy uno de los modelos más importantes de la Biología Evolutiva es el de la Teoría Sintética, según la cual, para la génesis de estructuras complejas (rutas metabólicas, órganos, organismos…) que implican multitud de genes y vías de regulación partiendo de poco más de cero, se requieren de cambios graduales a lo largo de prolongados periodos de tiempo. Se requiere de que la naturaleza disponga de suficiente tiempo y espacio para experimentar.
.
Endosimbiosis (2): Rhizobium, a medio camino de organelas celulares
La vida es compleja, compleja de narices para qué nos vamos a engañar. Una sola célula es un batiburrillo molecular que a menudo recuerda a una factoría en miniatura. Y en el mundo celular, el súmmum de la complejidad radica en la célula eucariota. Este tipo de célula es el que compartimos todos los animales, todos los vegetales, todos los hongos y todos los protistas (una amalgama de seres unicelulares, libres o coloniales, que a veces recuerdan a animales, otras a plantas, otras a quien sabe qué).
El origen de la célula eucariota ha sido objeto de debate en el mundo científico durante décadas, incluso aún hoy lo sigue siendo y en parte, todavía es un misterio. Sin embargo, como ya sabrán muchos de nuestros lectores, uno de los mayores avances en este campo se lo debemos a la microbióloga estadounidense Lynn Margulis, autora de la Teoría de la Endosimbiosis Seriada, según la cuál, los componentes más complejos de estas células, las mitocondrias y los cloroplastos, no son otra cosa que antiquísimas bacterias que fueron asimiladas como simbiontes y que han terminado como las organelas que vemos hoy día.
Sin embargo, ¿Cómo una relación tan íntima puede darse? ¿Y más aún si nos basamos en los “egoístas” criterios de la evolución mediada por la Selección Natural, originalmente postulada por Darwin? ¿Y cómo sería un caso intermedio entre una bacteria de vida libre y una organela celular? ¿Se conoce algún ejemplo hoy día de algo tan estrafalario? Bueno, puede que sí 😀 Leer más…
Especiación en ranas (2): ¡Animalada de poliploides!
.
No es la primera vez que hablamos sobre ranas y el origen de una nueva especie. Sin ir más lejos, en una entrada anterior, vimos como una especie de ranita arbórea norteamericana llamada Hyla versicolor (con 48 cromosomas) había sido engendrada al menos tres veces en la historia, a partir de la duplicación genética del genoma de otra ranita llamada Hyla chrysoscelis (con 24 cromosomas), lo cual demostraba además que hay mutaciones de muy alto calibre que carecen de consecuencias nocivas. Y de paso vimos como puede evolucionar el comportamiento como secuela de esto.

Xenopus laevis. Animal de laboratorio. Pesadilla de genéticos y ¡Oh my god! Curiosamente, también lo será de creacionistas… (Aunque pueda parecer lo contrario, no es un teleñeco). Crédito: Wikipedia Commons
.
Pero lo mencionado anteriormente, todo ello, no solo no es un caso único… Sino que incluso hay ejemplos que exceden el límite de la cordura. Si ya resulta llamativo ver el origen de una sola especie, ¿qué tal conocer el origen de los miembros de todo un linaje? Entremos en el mundo las “ranas de uñas” y su maquiavélica genética…
Islas genómicas y evolución bacteriana

Imagen al microscopio electrónico de barrido de Mycobacterium tuberculosis, un microorganismo con una isla genómica de patogenicidad.
Las bacterias han demostrado ser capaces de evolucionar y adaptarse al medio utilizando diversas estrategias, como son las mutaciones, la recombinación o la transferencia horizontal de genes, entre otras. De este modo, se ha podido observar como adquirían resistencia a determinados antibióticos, o la capacidad de degradar nuevos compuestos y utilizarlos como fuente de carbono, o la adquisición de patogenicidad, etc. Los diversos mecanismos evolutivos implicados en la adquisición de estas adaptaciones han sido estudiados en mayor o menor medida, y entre ellos cabe destacar uno que quizás no es tan conocido fuera del ámbito de la microbiología, las islas genómicas, sobre las que intentaré dar algunas pinceladas en este artículo.
Leer más…
Especiación en ranas (1): ¡Poliploidía en Animales!
.
Y otro ejemplo más. Espero que a nuestros estimados lectores les interese la Biología Evolutiva, porque para variar, esta es otra entrada más sobre evolución y más concretamente, sobre especiación. En este blog ya llevamos unos cuantas (1, 2, 3, 4, 5, 6…) ¡Y las que nos quedan!.
La especiación es ese fenómeno cuyas bases hace siglo y medio el revolucionario naturalista británico Charles Darwin intentó explicar en su obra más famosa, “El Origen de las Especies”. Darwin daba por sentado, al igual que varios contemporáneos suyos, que la aparición de nuevas especies a lo largo de los eones de este planeta con canas era un hecho demostrado. Bueno, el re-demostró que esto era así, pero además invirtió bastantes páginas en sentar las bases de cómo esto podría suceder.

Preciosísimo ejemplar de Hyla versicolor, una ranita muy maja que tiene algo que enseñarnos sobre Biología Evolutiva.
Nuevos descubrimientos sobre la evolución de los primates en el último año.
- Fuente: Diario Público. Nuevos descubrimientos sobre la evolución humana. Edición digital del 23 de Agosto de 2009.
.
Bueno, os pongo el último artículo del amigo Biomaxi. Ahí va tal cual:
.
.
Paleontología. En el bicentenario de Darwin se publican nuevos datos sobre el linaje de los humanos.
.
Tres nuevos fósiles, tres nuevos candidatos a eslabones perdidos, adornan la cadena evolutiva que conduce al ser humano. La coincidencia en poco menos de dos meses de sus respectivos descubrimientos se une a otra serie de noticias sobre la evolución humana que se han producido a lo largo de este año, bicentenario del nacimiento del naturalista inglés Charles Darwin. 150 años después de la publicación de su teoría de la evolución, que bajó al ser humano del pedestal al que él mismo se había subido y lo colocó en su justo lugar entre los demás primates, los científicos siguen perfilando los detalles de la historia familiar de la humanidad.
Stephen Jay Gould, el Equilibrio Puntuado y los Creacionistas
Aunque seguramente muy pocos sean los que no conozcan o no hayan oído hablar de este hombre, sería una verdadera falta de respeto no presentároslo. Él es, bueno, él era Stephen Jay Gould. Aclamado paleontólogo, biólogo evolutivo y uno de los mejores y más famosos divulgadores científicos de nuestro tiempo. Nacido en septiembre de 1941, lamentablemente tuvo una prematura muerte a causa de un adenocarcinoma en el año 2002. Podemos entristecernos por su fallecimiento, ¡pero hoy no es ese día!, hoy, nos acercaremos un poquitín a su gran legado. Y comprenderemos, que respecto a los creacionistas, a él también “le irritaban”…
.
«El Huerto Evolutivo» (2): Copa de vino y tapita de evolución
Para unos es simple compañía ocasional, para otros un amigo inseparable. Para unos es un verdadero arte, para otros es mera diversión. Para unos es la quintaesencia de la alta clase social, para otros ayuda a no pasar frío en invierno. Para unos es la bebida de los dioses; para otros mejor ni probarlo. Para muchos durante unos breves momentos hematófagos es sangre… sin embargo, para la mayoría en la mayoría de las ocasiones, es sencilla y complicadamente, vino. Leer más…
Últimos comentarios