Archivo
Los ojos del Cámbrico
Un equipo investigador internacional, entre los que se encuentra el científico español Diego García Bellido, acaba de describir en el último número de la revista Nature, el ojo compuesto de una criatura que vivió hace unos 500 millones de años en lo que hoy son las inmediaciones de Adelaida (Australia), en la localidad conocida como Emu Bay Shale. La importancia del hallazgo consiste en que se trata de un ojo extremadamente complejo, con un elevado número de omatidios, y que daría a su portador una visión muy aguda.
Los fósiles generalmente corresponden a las partes mineralizadas de los animales (conchas, exosqueletos como los de trilobites, o huesos), pero en localidades conocidas como Lagerstätten (o de tipo Burgess Shale), la preservación es tan excepcional que se han conservado también las partes blandas de los cuerpos (tubo digestivo, músculos, vasos sanguíneos y ojos). La más famosa del Lagerstätte del Cámbrico es Burgess Shale (505 millones de años) en Canadá. Emu Bay Shale se depositó pocos millones de años después de la “explosión” del Cámbrico (542–488 millones de años).
Hasta ahora se conocían bastante bien los ojos mineralizados de los Trilobites, un tipo extinto de artrópodos que fueron los animales más diversos de nuestros océanos durante el Paleozoico (entre 540 y 250 millones de años). Sin embargo, los ojos del artrópodo descubierto son mucho más elaborados que los de los Trilobites con los que convivían.
Una persistente falta de oxígeno en los océanos de hace 500 millones de años pudo afectar a la evolución temprana de los animales
Los océanos se enriquecieron en oxígeno disuelto tal y como son ahora hace aproximadamente 600 millones de años. Los antiguos océnos fueron relativamente pobres en oxígeno durante los 4000 millones de años precedentes. Recientemente, un equipo de la Universidad de California-Riverside (UCR) ha encontrado evidencias de que volvieron a ser anóxicos hace unos 499 millones de años, permaneciendo en este estado entre 2 y 4 millones de años.
Se desconoce la causa por la que los océanos pudieron «vaciarse» de oxígeno, pero el equipo que dirige Timothy Lyons afirma que estas fluctuaciones pudieron ser la causa de la explosión de diversidad del Cámbrico, hace entre 540 y 488 millones de años.
“Los trilobites son un maravilloso ejemplo de la creatividad de la evolución”
Comparte este artículo:
¿Quién no ha disfrutado ante la contemplación de un fósil?, ¿quién no se ha preguntado cómo sería el planeta en el momento en que esos organismos vivieron? Personas como Richard Fortey han dedicado su vida a comprender cómo era la Tierra hace muchos millones de años, y a divulgar sus conocimientos al resto de la población. Fortey es un paleontólogo británico especialista en fauna del Cámbrico. Es doctor en geología por la universidad de Cambrigde y ha trabajado como paleontólogo en el Museo de Historia Natural de Londres. Una de sus especialidades es la fauna del Cámbrico y en concreto los trilobites. Ha descrito un buen número de ellos y ha dado nombre a varias especies de estos organismos. Fortey, además es un estupendo divulgador como ha demostrado en sus libros y series de televisión.
1. En su libro, «Trilobites!: Testigos de la Evolución», muestra su pasión por los fascinantes trilobites, artrópodos con una historia de 300 millones de años nada menos. ¿Qué lecciones piensa podemos extraer estas criaturas? ¿Qué nos enseñan sobre el mundo en el que vivimos? / In your book, «Trilobite!: Eyewitness to Evolution», you show us your passion for the fascinating Trilobite, which is also the history of 300 million years of this planet. What lessons can we learn from these creatures?
Leer más…
Francisco J. Ayala. “La selección natural no es un proceso azaroso / Natural selection is not at all a random process”
Comparte este artículo:
IMPORTANT NOTICE: For English version go directly to the interview (see below)
Entrevista con Francisco J. Ayala, profesor de biología de la Universidad de California, en la que nos comentará su visión acerca de algunos puntos conflictivos en la teoría de evolución, como son el concepto de azar, la diana de la evolución biológica y el mecanismo evolutivo que explica la “explosión cámbrica”
Francisco J. Ayala es uno de esos científicos que casi no necesitan presentación, su amplia obra en el campo de la biología evolutiva, así como la difusión de la ciencia que realiza cuando tiene oportunidad, hablan por sí misma. De todas formas como considero una falta de respeto no introducir a nuestro invitado de hoy en La Ciencia y sus Demonios haré una pequeña reseña biográfica.
Francisco José Ayala nació en Madrid, España, y en la década de los 60 del siglo pasado marchó al laboratorio del profesor Theodosius Dobzhansky, uno de los “padres” de la Teoría Sintética de la evolución. Ayala es doctor por la Universidad de Columbia, después estuvo unos años en la Universidad Rockefeller, para posteriormente marchar a la Universidad de California primero en Davis y desde 1987 en Irving, donde imparte clases de biología. Durante su extensa carrera científica ha realizado aportes significativos en la biología evolutiva, como por ejemplo estudios de genética de poblaciones, estudios acerca del reloj molecular evolutivo o sobre la reproducción y evolución de protozoos del género Trypanosoma. Este trabajo se traduce en más de 900 artículos científicos y más de 30 libros.
Leer más…
El descubrimiento de dos nuevas clases de fósiles pone en aprietos a la teoría sintética de la evolución
Comparte este artículo:
El hallazgo de fósiles de Oryctolagus cuniculus en un estrato del Cámbrico pone en serios aprietos a la Teoría Evolutiva.
Agencia ELE
El profesor Hugh Hefner, de la universidad de Blindstone, California, va más allá. Para él, la Teoría Evolutiva tal y como la conocemos actualmente es simplemente «un cuento de Hadas». Hefner es uno de los mayores expertos mundiales en el estudio de los pequeños lagomorfos, destacando sus publicaciones sobre anatomía y arquitectura corporal, y es también el autor del artículo publicado esta semana en la prestigiosa revista Mature.
El hallazgo es especialmente comprometedor debido a las famosas palabras pronunciadas por J.B.S. Haldane. Cuando le preguntaron cómo se podía falsar una teoría como la evolutiva, Haldane gruñó «Fósiles de conejo del periodo Precámbrico». Una frase que Richard Dawkins se encargaría de difundir ampliamente.
«…No existen tales conejos; no se descubrió ningún fósil anacrónico de ningún tipo. Todos los fósiles encontrados hasta este momento (muchísimos, en verdad) se ubican, sin ninguna excepción comprobada, en la secuencia temporal correspondiente. Sí, existen huecos para los cuales no se halló ningún fósil, pero esto es absolutamente esperable. Sin embargo, nunca se descubrió un solo fósil antes de que pudiera haber evolucionado.» (Richard Dawkins. Evolución, el mayor espectáculo sobre la Tierra.)
Últimos comentarios