Archivo

Posts Tagged ‘campo magnetico’

Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: El Astro Rey

1 abril, 2012 8 comentarios

Tras la noticia del supuesto «OVNI Gigante conectado al Sol» que comentamos ayer en el blog, no he resistido la tentación de traer a nuestra sección de los domingos una de las últimas y más espectaculares fotografías de  nuestra estrella, fotografiada por la sonda SDO (Solar Dynamic Observatory), lanzada por la NASA en febrero de 2010.

La fotografía refleja los campos magnéticos de dos regiones activas conectadas entre sí a través de cientos de miles de kilómetros.  Puede observarse como las líneas del campo magnético se extienden y curvan por encima del sol para establecer un vínculo con la otra región. Las partículas cargadas que se mueven a lo largo de las líneas del campo magnético permiten visibilizar éstas en el espectro ultravioleta.

Fuente: SDO

Explicado el débil campo magnético de Mercurio

29 enero, 2012 5 comentarios

El herrerillo chivato
Como todo planeta que se precie, Mercurio dispone de un campo magnético producto del movimiento de las aleaciones metálicas de su núcleo. Sin embargo, el campo magnético de Mercurio es 150 veces más débil que el de la Tierra, como han confirmado diversas mediciones entre las que destacan las de la reciente sonda espacial de la NASA «Messenger».

La razón por la que el campo magnético de Mercurio es tan débil ha resultado una incógnita durante años. Ahora, científicos de la Universidad Técnica de Braunschweig y el Instituto Max Planck para Investigación del Sistema Solar, han ofrecido una explicación a tan anómalo fenómeno: debido a su cercania al Sol (unos 58 millones de kilómetros), Mercurio se encuentra mucho más expuesto al viento solar que otros planetas más lejanos como Venus o la propia Tierra. Este viento solar, formado por partículas cargadas expulsadas de la atmósfera superior del sol, contrarrestran el efecto de la dinamo interna del planeta, debilitando su campo magnético.

Magnetosomas II: las bacterias constructoras

17 mayo, 2010 26 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Continuando con el artículo anterior de Manuel, aquí tenéis un trabajo llevado a cabo por científicos del École Polytechnique de Montréal, en Canadá, donde utilizan un conjunto de bacterias magnetotácticas como si fueran micro-robots. En el vídeo se puede ver un conjunto de unas 5.000 bacterias que se mueven como una bancada de peces, transportando y colocando una serie de bloques unos encima de otros hasta construir una pirámide, en tan sólo 15 minutos.

Como ya se explicaba en el post anterior, estas bacterias poseen magnetosomas que responden a los campos magnéticos. En este experimento, las bacterias son sometidas a diversos campos con el fin de que se muevan en la dirección deseada. Cada bacteria posee un flagelo capaz de generar una fuerza de unos 4 picoNewtons, con lo que no pueden mover gran cosa. Pero juntando la fuerza de miles de bacterias, ya comienzan a ser capaces de más cosas…

Y tanto es así, que, como puede verse en el vídeo, estas bacterias son capaces de construir una pirámide al más puro estilo egipcio 😉

No obstante, la cosa no queda ahí porque, al parecer, estos científicos están estudiando el modo de utilizar estas bacterias como micro-bots capaces de atacar específicamente un tumor o de detectar patógenos, dentro de un cuerpo humano. De momento, han logrado que estas bacterias «naveguen» en la corriente sanguínea de una rata.

Parece que el futuro está cada vez más cerca…

Referencias:

Entradas relacionadas:

Imágenes de la ciencia y la naturaleza: los magnetosomas

16 mayo, 2010 16 comentarios

Los magnetosomas son estructuras cristalinas que poseen algunas bacterias en su citoplasma. Estas estructuras suelen estar rodeadas de una membrana, al igual que otros endosomas, y tiene una serie de particularidades que los hacen únicos: (i) una estructura cristalina particular y de una extraordinaria perfección, (ii) su tamaño es tan sólo de unos pocos nanómetros y (iii) su composición química tiene una tremenda pureza, está constituida por magnetita (óxido de hierro) o grieguita (sulfuro de hierro) y esta pureza no ha sido conseguida igual por ninguna síntesis o purificación llevada a cabo en el laboratorio. Estas características las hacen que posean un alto interés por su interés biotecnológicos.

Contestaré a modo de preguntas más frecuentes algunos aspectos de los magnetosomas.
Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: