Archivo
Felicitación evolutiva de las fiestas navideñas
En estas fechas en las que estamos tan saturados de religión (y de superstición) la siguiente imagen muestra la verdadera realidad frente a esos absurdos mitos inventados por unos pobres ignorantes pastores de cabras que vivieron en la reseca y atrasada Judea hace varios miles de años.
Una reflexión navideña: el pavo inductivista
Puede que quizás este no sea en principio ni el momento ni el lugar adecuado, por ser esta época navideña un lugar lleno de excesos alimentarios y sociales, poco propenso al pensamiento crítico y demasiado proclive a poner en paréntesis (cuando no a anular) la mente racionalista, crítica y analítica que defendemos desde CyD, pero también puede ser un buen momento para la reflexión (y una forma de mantener las neuronas activas) a pesar de esa plétora de carnes, dulces y alcoholes varios tan habituales en estas bacanales lúdico-gastronómico-festivas que muchas veces nos anulan tanto el cuerpo como la mente.
Visualizando ese inexistente virus del SIDA
Mientras negacionistas del SIDA del más diverso pelaje e irremediablemente irracionales, anclados en absurdas disquisiciones al estilo de la escolástica medieval, siguen empeñados en sus disparatadas teorías acerca de una confabulación científica mundial para inventar un inexistente virus, la ciencia sigue su inexorable curso.
¿Qué es la ciencia?
Si el universo tuviera sólo 6.000 años de antigüedad
El astrofísico Neil de Grasse nos muestra lo que sería un Universo de 6.000 años de antigüedad.
Leer más…
¿Se debe debatir con creacionistas?
Con motivo del reciente debate entre el ingeniero y divulgador científico Bill Nye y el creacionista y literalista bíblico Ken Ham celebrado nada más y nada menos que el Museo de la Creación de Kentucky (quizás el lugar menos neutral de todos los posibles), se ha reabierto la polémica sobre la cuestión (nunca definitivamente resuelta) de si se debe debatir con creacionistas (o ya puestos con la innumerable variedad de pseudocientíficos, religiosos, negacionistas y demás portavoces de esas supuestas verdades incognoscibles para la ciencia) para poner en evidencia los errores y falacias del mundo de la superstición irracional, o si por el contrario este tipo de debates es contraproducente y sirve únicamente para dar credibilidad académica y mayor publicidad a lo que no son más que los desvaríos de aquellos de nuestros congéneres menos dotados intelectualmente.
Una introducción (no exhaustiva) al estudio científico de la religión (III)
La religión es quizás uno de los elementos que más ha influido en la conformación de la estructura de las sociedades humanas, desde las más antiguas hasta las más modernas, condicionando de manera radicalmente opresora a otras facetas: política, economía, educación, legislación, sanidad, etc., llegando incluso a limitar y muchas veces a paralizar el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico hasta en las sociedades occidentales más avanzadas. Por tanto la compresión de cómo ha aparecido y todavía se mantiene prácticamente en todas las culturas es un objeto de estudio del máximo interés tanto académico como social.
¿Es posible y adecuado revivir especies extintas?
En esta interesante charla Hendrik Poinar, biólogo evolutivo especializado en ADN antiguo habla sobre la posibilidad de revivir especies extintas, en particular el mamut.
Negacionismo climático: siguiendo el olor del dinero.
No sin evidencia
En LCyD hemos tratado el tema de la homeopatía en numerosos artículos, destacando en todos ellos que no existe evidencia alguna sobre su eficacia, ni bases teóricas que sustenten sus afirmaciones. En estos días, el gobierno de este país prepara una orden ministerial que allana el terreno para autorizar miles de productos homeopáticos. Tendríamos mucho que opinar sobre la conveniencia de adoptar remedios sin eficacia probada como medicamentos y cuyo coste en investigación y desarrollo es prácticamente nulo, en un estado que cada vez desatiende más sus coberturas sanitarias públicas, su enseñanza y la atención al ciudadano, pero moderando nuestro habitual carácter, nos limitaremos a mostrar nuestra preocupación.
A raíz de tan alarmante medida, un amplio colectivo de médicos, otros profesionales sanitarios, científicos y ciudadanos en general, están promoviendo la campaña “No sin evidencia”, a la que nos sumamos y os animamos a que apoyéis.
Podéis leer el manifiesto leer y firmar el manifiesto aquí: CAMPAÑA «NO SIN EVIDENCIA», pero lo reproducimos para los más perezosos:
Últimos comentarios