Archivo
Reflexiones sobre los antibióticos
Una más que interesante charla sobre uno de los más importantes inventos de la medicina científica: los antibióticos y su futuro dentro de un mundo globalizado.
Comida basura y mal uso de los antibióticos: riesgos sanitarios en expansión
Uno de los grandes problemas de la industrialización de la alimentación es que se anteponen los derechos de las empresas, la libre competencia y la búsqueda constante de beneficios a la salud de las personas, las cuales dejan de ser ciudadanos para convertirse en meros consumidores pasivos de los productos que ofertan las grandes corporaciones.
¿La Humanidad debe buscar o evitar el contacto con los alienígenas?
En un Universo casi prácticamente infinito la probabilidad de existencia de civilizaciones alienígenas es quizás alta. Y ahí surge la gran pregunta ¿deberíamos pregonar a los cuatro vientos cósmicos nuestra existencia para quizás poder aspirar a entrar en una confederación galáctica al estilo de Star Trek ?
El poder de predicción de la Teoría de la Evolución
Mucho más poderosa que la capacidad de la Ciencia para explicar la realidad es el sorprendente poder de predicción de una Teoría Científica. Y en este contexto, la Teoría de la Evolución lleva ya camino de 200 años pronosticando con asombroso acierto las complejas relaciones biológicas que se dan en la Naturaleza.
De cómo unas simples bacterias gobiernan nuestro cuerpo
Cada día que pasa los nuevos experimentos vienen a demostrar que los humanos, lejos de ser esa pretendida creación superior y al margen del resto de las otras especies, somos simplemente un producto más del largo devenir evolutivo.
La confianza del investigador en sus propios resultados
Los científicos dedican su vida a descubrir la realidad, rodeados de sus tubos de ensayo, sus cultivos celulares y sus más que útiles animales de experimentación. Sin embargo, a veces hay que traspasar los límites del siempre aséptico mundo del laboratorio, para poder validar esa hipótesis científica en la que se lleva años trabajando, aún a riesgo incluso de la propia vida.
Hacia un mundo sin antibióticos
El amplio y creciente uso de antibióticos en la ganadería industrial es motivo de gran preocupación ante la cada vez mayor amenaza de las resistencias bacterianas. El problema es de tal magnitud que el año pasado la Asamblea General de la ONU reconoció que la principal causa de estas peligrosas resistencias se debe al uso generalizado e inapropiado de antimicrobianos en animales de engorde, hecho que tiene ya un fuerte impacto en la salud y cada vez en mayor medida en la vida de los ciudadanos. El corolario es que, si no se toman pronto las medidas pertinentes, caminamos hacia un mundo sin antibióticos y por tanto, a un desastre sanitario de proporciones épicas.
¿Curando el autismo con bacterias?
En los últimos años se han venido acumulando los estudios que muestran una fuerte asociación entre el desarrollo neurocognitivo y el conjunto de bacterias simbiontes del organismo denominado microbioma. Esta asociación implica que cuando la flora bacteriana, que ha venido coevolucionando con los humanos a los largo de millones de años, es desplazada por otras bacterias distintas pueden aparecer trastornos del neurodesarrollo, como sería el caso del autismo. Y por tanto, esta misma relación abre la puerta a tratamientos que, mediante el reimplante de la flora bacteriana natural, pudieran suavizar o incluso corregir estas enfermedades neurobiológicas.
Obesidad, bacterias y autismo
El comportamiento humano, lejos de ser algo externo a la fisiología del organismo en general y del cerebro en particular, es el resultado de complejísimas interacciones entre diversos órganos de nuestra anatomía, junto con la nada desdeñable influencia (cuando no dirección) de esos miles de millones de diminutos microorganismos que llevan acompañándonos millones de años, de tal manera que ahora mismo tras esa larga coevolución los humanos no podemos desarrollar adecuadamente nuestras funciones cognitivas en ausencia de esos simples, pero a la vez poderosos microorganismos simbiontes.
Madres que alimentan a bacterias, por la cuenta que les trae
Desde siempre se ha considerado que la leche materna humana es el alimento natural producido por una madre para sustentar a su recién nacido. Sin embargo, estudiado desde el punto de vista evolutivo esta definición se queda demasiado corta, puesto que aunque resulte sorprendente, una de las funciones naturales de la leche materna consiste en alimentar también a infinidad de bacterias.
Últimos comentarios