Archivo

Posts Tagged ‘cometa’

Imágenes de la Ciencia y de la Tecnología: el cometa que viene

30 septiembre, 2012 10 comentarios

Se llama C/2012 S1 (ISON), y fue descubierto el pasado 21 de septiembre por los astrónomos rusos Vitali Nevski y Novichonok Artyom. Por su órbita, el cometa parece haber abandonado la Nube de Oort recientemente, pudiendo tratarse de su primer viaje al centro del Sistema Solar.

El descubrimiento no tendría mayores consecuencias que el aumentar el ya abultado catálogo de cometas conocidos, si no fuera porque la distancia a la que se acercará al sol (apenas un par de millones de kilómetros)  podría producir la fusión de gran parte del mismo, aumentando considerablemente el brillo de su cola y convirtiéndolo en uno de los cometas más brillantes de los últimos años.

Aún es pronto para echar las campanas al vuelo, pero con un poco de suerte podríamos ver un gran espectáculo nocturno en noviembre de 2013, cuando el cometa ya visible a simple vista alcance el punto de mayor aproximación al sol.

Categorías: Actualidad, Astronomía Etiquetas: , , ,

Imágenes de la ciencia y de la naturaleza: cometa de navidad

25 diciembre, 2011 4 comentarios

Aunque un poco atrasado (la fotografía es de un 20 de enero) y algo lejos de Palestina, este cometa parece estar señalando un punto de destino para remotos viajeros. Se trata del cometa McNaught (C/2006 P1) fotografiado por Mauricio López el 20 de enero de 2007 desde el Cerro del Roble, en Chile. El pueblo visible a la derecha es la localidad de Olmué.

Categorías: Astronomía Etiquetas: , ,

Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: el cometa del fin del mundo

23 octubre, 2011 7 comentarios

El cometa Elenin (C/2010 X1) en su máxima aproximación a la Tierra el pasado domingo 16 de octubre

El cometa Elenin (C/2010 X1) en su máxima aproximación a la Tierra el pasado domingo 16 de octubre. Imagen: Musgrave (Astroblog)

La imagen que traemos hoy corresponde al paso del cometa Elenin (C/2010 X1) en su punto más cercano a nuestro planeta, el domingo 16 de octubre de 2011. Lamentablemente, en la imagen no se ve nada. Y es que el cometa que iba a provocar devastadores tsunamis, terremotos y -en definitiva- el fin del mundo, se desintegró a principios de septiembre en su máxima aproximación al Sol (ver: Otro fin del mundo que falla, el cometa Elenin). Algunos confiaban en poder apreciar sus restos, pero ni siquiera eso ha sido posible.

Leer más…

Categorías: Actualidad, Astronomía Etiquetas: , ,

Otro fin del mundo que falla: el cometa Elenin

17 octubre, 2011 52 comentarios

Viendo ayer un debate entre Enrique de Vicente (Director de Año Cero) y José Manuel Nieves (Periodista científico) que amablemente publicó nuestro amigo Rhay, me llamó la atención un nuevo apocalipsis anunciado (y fallado, of course) que me había pasado desapercibido. La verdad es que uno no puede estar al tanto de tanta profecía sobre fines del mundo, juicios finales y llegadas de extraterrestres redentores, pues los autores de tales visiones son más prolíficos que el pulgón del repollo. Sin embargo, me picó la curiosidad y, tras indagar un poco, parece que el mencionado cometa ha estado a punto de destruir nuestro planeta, y yo sin enterarme.

Según rezan diversos medios conspiranoico-esotéricos, el cometa Elenin en su última (y única conocida) aproximación al Sol, ha estado alineado con la Tierra y el Astro Rey en dos ocasiones: el 27 de febrero de 2010 y el 11 de marzo del 2011. La primera fecha coincidió con un gran terremoto en Chile y la segunda con el pasado terremoto de Japón. Habida cuenta de que el 27 de septiembre de 2011 se produciría una tercera alineación en la que, para colmo de males, el cometa estaría mucho más cerca de la Tierra que en las dos ocasiones anteriores, podéis imaginaros la gran cantidad de vaticinios catastróficos que tal acontecimiento originó: desde tsunamis gigantescos hasta devastadores terremotos, pasando por la invasión extraterrestre de una flota oculta en su cola.

Leer más…

«De dónde vienes, manzanas traigo»o cómo reirse del personal

19 agosto, 2011 16 comentarios

Autor: G de Galleta

Sorprendido me hayo cuando, tras pinchar un enlace  en Twitter enviado por @DobleCiego (autor del recomendable blog Doble Ciego) me encuentro con esta «noticia» de un periódico argentino, cuyo subtítulo es «la verdad debe contarse entera… siempre!». Tal y como ponía @DobleCiego en su tweet, es un facepalm total. Así que me dije: «vamos a hacer como en matemáticas, que para explicarte cualquier cosa, usan un ejemplo sencillo, como ilustración». Y explicamos así, un par de características básicas acerca del arte de detectar magufadas.

Leer más…

La muerte de un cometa

27 julio, 2011 19 comentarios

El pasado 5 de julio, el observatorio SOHO de la NASA tuvo la oportunidad de observar por primera vez cómo un cometa finalizaba su viaje milenario por el espacio estrellándose contra el Sol. En este enlace de Space.com pude verse la secuencia completa:

http://www.space.com/12188-comet-death-dive-sun.html

Vía: Los Viajeros estelares

Categorías: Actualidad, Astronomía Etiquetas: , ,

Imágenes de la ciencia y de la tecnología: un cometa de cerca

5 junio, 2011 2 comentarios

Esta espectacular imagen corresponde al núcleo del comenta Hartley-2, de unos dos kilómetros de longitud. Fue fue realizada en noviembre del pasado año por la misión Epoxi de la NASA, desde una distancia de apenas 700 kilómetros. El sol se encuentra a la derecha de la imagen, y los chorros que salen del cometa corresponden a ejecciones de CO2 y de agua en forma de hielo.

Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/UMD

Categorías: Aeronáutica y Espacio, Ciencia Etiquetas: , ,

Panspermia, lluvia roja y otras hierbas

14 diciembre, 2010 26 comentarios

.
El origen de la vida ha atraido al ser humano desde los comienzos de la historia. Todas las religiones tienen su versión de cómo se produjo tal evento, especialmente la aparición del ser humano.

Para la ciencia representa una incógnita extremadamente interesante. La generación espontánea, defendida por Aristóteles en la  Grecia clásica, sobrevivió hasta bien entrado el siglo XIX, siendo sustituida a partir de los años 20 del pasado siglo por la síntesis abiótica de moleculas orgánicas. Esta última fue formulada originalmente por el bioquímico ruso Alexander Oparín, y apoyada décadas después por el famoso experimento de Stanley Miller y los muchos que le siguieron. Hoy día, es la hipótesis más aceptada por la comunidad científica.

Sin embargo, existe también desde antiguo una idea que plantea la posibilidad de que las semillas de la vida se encuentren dispersas por todo el universo, incluso de forma abundante. Según sus defensores, la vida en nuestro planeta habría comenzado con la llegada de material procedente del espacio, posiblemente a bordo de un meteorito o cometa. Para referirse a esta hipótesis el biólogo alemán Hermann Ritcher acuño en 1865 el término Panspermia (del griego παν-, pan, todo y σπερμα, esperma o semilla).

Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: