Archivo
Ese sexismo tan incrustado en la sociedad
Desde siempre, la ideología dominante ha impuesto una jerarquía social en la que hay una clara gradación de «aptitudes» y que desgraciadamente unas pocas décadas de débiles intentos de educación igualitaria y democrática han sido incapaces de revertir, incluso en los países occidentales más avanzados, tal y como demuestra un reciente e impactante estudio realizado en los EEUU.
Leer más…Las increíbles hormigas secuestradoras
La Naturaleza es una caja de sorpresas, en donde cualquier comportamiento (siempre que genere una ventaja evolutiva) puede llegar a desarrollarse. Incluso aquellos que, desde nuestra óptica humana, pudieran ser considerados como inmorales.
Leer más…¿Te gusta lo que ves?
Este relato del escritor estadounidense Ted Chiang muestra la cada vez más cierta realidad de que los humanos nos enfrentamos a los desafíos de vivir en una sociedad hipertecnológica con los mismos mecanismos mentales que fueron evolutivamente seleccionados para un tiempo y un lugar que hace ya mucho dejamos atrás.
Canibalismo en el mundo animal
Esos geniales científicos diminutos
El sexismo puede matar de muchas maneras y no sólo a las mujeres
Es sobradamente conocido que los estereotipos de género son un gran problema social que a la larga se traduce en discriminación sexual, opresión y violencia hacia las mujeres, que muy desgraciadamente en demasiadas ocasiones termina con el resultado fatal de miles de mujeres asesinadas en todo el mundo. Pero en principio, nadie asociaría las ideas preconcebidas sobre los diferentes atributos y roles diferenciales entre hombres y mujeres heredados de nuestro más intransigente pasado, el sexismo en una palabra, a la mortalidad general tanto en hombres como en mujeres. Pues bien, esa sorprendente relación es la que han encontrado investigadores norteamericanos en un reciente estudio.
En defensa del matrimonio tradicional y natural

¿Cómo son las familias fuera de nuestro entorno? ¿En otras culturas? ¿En otras épocas?
Leer más…
Un estudio científico muestra que los ricos presentan un comportamiento social menos ético que los pobres
- Más detalles en: Piff et al. (2012) Higher social class predicts increased unethical behaviour. PNAS USA 109: 4086-4091. Artículo disponible completo y en formato pdf… aquí.
.
Entradas relacionadas:
Are we human or are we dancer?
Los humanos somos primates. Formamos parte del reino animal, y pertenecemos a la Clase de los mamíferos y al Orden de los primates. Sé que algunas personas que basan su información científica en relatos religiosos no acepta esto, pero lo siento por ellos, la zoología nos clasificara así desde que Linneo (por cierto, una persona muy religiosa) lo hiciera en 1758. Los primates guardamos muchas similitudes anatómicas y funcionales y desde que conocemos la secuencia del genoma de algunos primates podemos encontrar muchas más de esas similitudes impresas en el ADN. Eso será tema de otros artículos.
Pero aunque seamos animales y primates somos humanos, el Homo sapiens sapiens tiene una conducta de comportamiento única en el reino animal. Sin embargo otros primates también muestran algunos rasgos de inteligencia: gran memoria visual, comportamiento social, capacidad de aprendizaje… Cuanto más se estudia el comportamiento de chimpancés, orangutanes o gorilas, más sorpresas nos llevamos.
A modo de ejemplo me gustaría mostrar algunas noticias y vídeos relacionados con comportamientos complejos, que hace unos años solamente se pensaba que podían corresponder a humanos.
Leer más…
¿Altruismo o egoísmo genético?
Escribía Richard Dawkins en su libro «El gen egoista» que debemos enseñar a nuestros hijos a ser altruistas, ya que en sus genes llevan esrito todo lo contrario.
El dilema sobre si el altruismo existe realmente en la naturaleza o no se trata más que de un egoísmo disfrazado es un debate que se mantiene dentro de la biología evolutiva y de la etología desde hace mucho tiempo. Algunos autores, como el propio Dawkins, mantienen que el altruismo biológico no existe, mientras que otros autores no solamente postulan su existencia, sino la importancia de la cooperación en la historia de la vida.
Una nueva investigación realizada con hormigas y que ha tenido gran repercusión mediática ha venido estos días a sumarse al debate. Los pequeños artrópodos de la especie Temnothorax unifasciatus abandonan la colonia antes de morir, alejándose de sus congéneres. Los investigadores de la Universidad de Ratisbona (Alemania) que publican estos resultados en el número de enero de la revista Current Biology, mantienen que este comportamiento representa una estrategia preventiva para evitar contagiar a sus congéneres, en lo que sería una clara demostración de altruismo en las sociedades de insectos.
De hecho, muchos medios han relatado el suceso como un ejemplar sacrificio en aras del bienestar de sus congéneres, llegando incluso a calificar de «heroínas» a estas pequeñas hormigas.
Sin embargo, las motivaciones de este comportamiento pueden ser diferentes (e incluso contrarias) a esta interpretación quizás demasiado teatral.
Últimos comentarios