Archivo

Posts Tagged ‘conservación’

Silvicultura industrializada y cambio climático: un desastre de proporciones bíblicas

1 diciembre, 2022 3 comentarios

Uno  de los grandes «argumentos» de los negacionistas del cambio climático es que el calentamiento global suavizará las temperaturas de las gélidas tierras próximas a los polos, con lo que millones de km2 reverdecerán y los bosques colonizarán nuevos territorios. Sin embargo, en la Naturaleza no hay nada sencillo, ya que todo está interconectado y los ecosistemas a veces se derrumban como castillos de naipes en cuanto se modifica una pieza (por pequeña que esta sea) del mecano de la vida, tal y como está sucediendo en los inmensos bosques boreales del Canadá.

Leer más…

Monocultivos y la desaparición de las abejas (y luego la de la moderna civilización humana)

22 noviembre, 2022 3 comentarios

En nuestro afán por controlar la Naturaleza y sacarle el mayor rendimiento posible los humanos estamos acercándonos muy peligrosamente a una catástrofe ecológica que implicará además el colapso de nuestra economía y con ella quizá el fin de la civilización tal y como la conocemos en la actualidad.

Leer más…

Hacia un planeta sin Naturaleza y con el desastre asegurado

20 abril, 2021 6 comentarios

Es evidente que la Humanidad se ha convertido en la principal fuerza dominante en la configuración de la faz de la Tierra. Así, los humanos estamos modificando a nuestro antojo y únicamente en base a nuestras necesidades a corto plazo la superficie del planeta, reduciendo la vida salvaje a lugares cada vez más remotos y más pequeños. Y el problema es que nuestra interferencia en los ecosistemas crece de manera exponencial sobre un planeta al que estamos parasitando hasta el agotamiento más absoluto, tal y como muestra un reciente estudio.

Leer más…

Si no echamos el freno pronto, nos vamos al garete

19 marzo, 2015 39 comentarios

0
Estamos en el tercer planeta de un sistema solar localizado en el extremo de una galaxia que los terrícolas llaman Vía Láctea. Desde lejos parece una mota de polvo azulada, pero si nos acercamos lo suficiente podremos escuchar la música que sale de él. Los habitantes siguen tocando y danzando en su viaje alrededor del Sol igual que la orquesta del Titanic alegraba la noche a unos pasajeros que no eran conscientes de su destino.

Al igual que el Titanic, los humanos nos encaminamos de frente hacia el iceberg y, en lugar de girar el timón y limitar nuestra velocidad, ponemos las máquinas a todo lo que den de sí. La colisión se antoja inminente, pero la música cada vez se oye desde más lejos. Y no estoy hablando de películas de ciencia ficción donde se describen catástrofes apocalípticas sino de lo expuesto en un reciente artículo, escrito por Johan Rockström y colaboradores, publicado recientemente en la revista Science. En dicho artículo se postula que los humanos hemos traspasado una serie de líneas rojas que ponen a nuestra especie en peligro. En concreto se han superado 4 de las 9 que se han marcado como señales de peligro: cambio climático, extinción masiva de especies, adición desmesurada de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas y deforestación.
Leer más…

Parásitos (3). ¿Neo? Pse… no es el único que esquiva las balas.

20 septiembre, 2012 5 comentarios

Neo es uno de los nuevos superhéroes / Mesías / salvadores de la humanidad del siglo XXI. En su versión virtual, en el temible mundo de «Mátrix», había alcanzado tal control sobre dicha realidad que podía moldearla y alterarla a su propio antojo; lograba que el espacio-tiempo ondulara sobre sí mismo; había convertido a los Agentes en poco menos que peleles e incluso era capaz de resucitar a la versión virtual de personajes más que amigos. De todas las escenas de dicha trilogía, la más famosa es aquella en la que Neo, en extraordinario alarde de velocidad extrema, era capaz de esquivar las balas con unos reflejos de órdago. Pero… ¿y si digo que tal velocidad y reflejos no son para tanto si lo comparamos con el mundo real?

.

Esta es la tercera entrega de esta serie dedicada a los parásitos. Hasta ahora hemos hablado de dos especies de avispas: Cotesia glomerata en la primera entrega; y Ampulex compressa en la segunda entrega. Esta vez volvemos a repetir la jugada para conocer a dos insectos a cada cual más sorprendente: al hospedador y a su parásito. Este parásito vuelve a ser otra especie de avispa, que como ya dije en su día, resulta que estos bichos son los reyes del parasitismo. Las avispas son miembros de un amplio grupo de insectos con más de 140.000 especies descritas, los Hymenoptera, que incluyen también a los abejorros, a las abejas solitarias, a las abejas que viven en colonias (incluyendo aquellas que fabrican rica miel), así como a las innumerables hormigas tan laboriosas. Leer más…

Érase una vez (3) las Aves (I) Reinas de los cielos

12 julio, 2012 22 comentarios

Los gorjeos que acompañan nuestros paseos matinales. El gorrión que persigue las migas de pan. El cuervo que aprendió a machacar nueces en los semáforos. El picado a 360 Km/h del halcón. Las impresionantes gaviotas de blanca envergadura alar. La elegancia y dignidad del águila. La mala leche concentrada del petirrojo. El curvado pico de la avoceta. La extravagancia del ave del paraíso. La chulería de Koki el gallo. El zumbido del colibrí. La mirada de pocos amigos del emú. El chivatazo del herrerillo. Todas estas criaturas tienen algo que admiramos y nos impresiona al mismo tiempo. En este nuevo capítulo de «Érase una vez«, pretendemos adentrarnos en este grupo único de seres vivos, en este capítulo conoceremos a las Aves.

Durante los dos primeros capítulos de esta serie conocimos a los Sirenios (manatíes y dugongos) y a los Proboscídeos (elefantes y mastodontes). Vimos sus rasgos más destacables y su situación actual en el mundo, después nos adentramos un poco en su anatomía, para finalmente sumergirnos en su historia evolutiva. Para ello, primero hicimos uso de la biología comparada y la genética, herramientas tan útiles que incluso nos permiten decir que el registro fósil es innecesario para demostrar la realidad de ese proceso llamado Evolución. Pero claro, en esta serie no nos contentamos con esto último, sino que queremos conocer la historia evolutiva de ese grupo, hasta alcanzar su más remoto origen. Leer más…

Fotografías de la ciencia y de la naturaleza: El comienzo del ámbar

30 enero, 2011 5 comentarios

El comienzo del ámbar. Pedro Ramos. Fotciencia 2010

El comienzo del ámbar. Pedro Ramos. Fotciencia 2010

Fotciencia es  un certamen de fotografía científica convocado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética a través de imágenes científicas.

La fotografía que traemos hoy es la ganadora de la octava edición (2010), en la categoría general. El autor, Pedro Ramos, consiguió retratar el comienzo de un proceso que dura millones de años. Podéis admirar el resto de fotografías aquí, y la galería de imágenes presentadas en este otro enlace.

La mala educación

24 enero, 2011 37 comentarios

Es  triste tener que criticar un proyecto educativo. Sin embargo, algunas iniciativas deberían ser mejor evaluadas antes de lanzarse a su distribución. La difusión de la cultura no consiste solamente en enseñar, sino en enseñar bien. Una buena intención puede verse mal recompensada con unos resultados nefastos, únicamente por haber elegido mal las herramientas y estrategias educativas y/o divulgativas.

En nuestra modesta opinión, es lo que ocurre con el coleccionable «Bichos«, editado por RBA con la colaboración de National Geographic y distribuida estos días por el diario español «El Mundo».

En él se ofrece una colección de 55 fascículos, acompañado cada uno de ellos con un insecto o arácnido muerto y conservado en resina plástica, que trata de evocar el proceso natural de inclusión en ámbar que ocurre en la naturaleza y que permite observar al animal desde cualquier ángulo y visión.

Los insectos y arácnidos proporcionados en la colección no han sido recogidos en sus medios naturales, sino que proceden de centros de cría en cautividad. También se certifica que no se incluye ninguna especie amenazada. ¿Por qué resulta entonces criticable esta iniciativa?

Leer más…

Una imagen sin palabras

11 agosto, 2010 179 comentarios

Que en cada uno despierte sus propias sensaciones:

Fuente: ElPais.com

.
Entradas relacioandas:

Borneo: El declive de la jungla

4 diciembre, 2009 20 comentarios

Pongo pygmaeusComparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Con sus 743,330 kilómetros cuadrados, Borneo es la tercera isla más grande del mundo, dividida políticamente entre Malasia, Indonesia y Brunei. Antaño estaba constituida por una selva prácticamente impenetrable, con bosques de mangle en el litoral y un interior montañoso dominado por el bosque lluvioso tropical. Hasta hace un siglo, las tribus cazadoras de cabezas dominaban las partes más remotas de la isla.

Hoy dia, ese panorama ha cambiado radicalmente. La explotación maderera de los años 80 y 90 del pasado siglo deforestaron la isla a una velocidad desconocida hasta entonces incluso para el amazonas. Gran parte de los bosques de borneo acabaron como muebles de jardín, papel y palillos en los países industrializados.

Esta explotación insostenible hizo que la producción de madera fuera cada vez más escasa, lo que favoreció la implantación de un nuevo tipo de explotación forestal que supuso la puntilla para gran parte de la isla: el cultivo de palma de aceite. En la actualidad, más de tres millones y medio de hectáreas solamente en el Borneo malayo, están cubiertas por monocultivos de palma.

Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: