Archivo
Cinco minutos de reflexión para empezar el año
El insigne Félix Rodríguez de la Fuente hizo esta breve (pero profunda) reflexión hace ya la friolera de 42 años. Sin embargo, poco ha cambiado desde entonces y lo que ha cambiado ha sido claramente para peor.
Leer más…El sucio (y criminal) modelo sanitario privado en EEUU
La impactante confesión de la directora ejecutiva de un compañía estadounidense de seguros médicos, que no puede dejar indiferente a nadie, desvela como funciona en realidad el sistema sanitario basado en seguros médicos privados.
La Ciencia ¡estúpido!
Hace ya más de un cuarto de siglo que el estratega de la campaña electoral del entonces más que desconocido Bill Clinton cambió el rumbo de una elecciones presidenciales con tres simples palabras: «La economía, estúpido!», expresión que posteriormente ha sido modificada de mil maneras y que en los EEUU se ha convertido en sinónimo para definir lo esencial de una determinada situación. Es por ello que en la actualidad habría una expresión hija que condensaría también en tres palabras lo esencial del mundo moderno: » La Ciencia ¡estúpido!».
En EEUU los enfermos de cáncer tienen una más que terrible disyuntiva: muerte o ruina económica
Dejar en manos de la iniciativa privada, esa cuyo objetivo es únicamente la cuenta de resultados y la retribución del accionista, algo tan importante para los ciudadanos como es la salud sólo puede tener un terrible resultado más que predecible. Y así lo acaba de certificar un reciente estudio sobre pacientes de cáncer en EEUU.
La más que eficiente (por ahora) sanidad española
Aunque el pensamiento único neoliberal lleva décadas intentando convencer a la ciudadanía de lo contrario, resulta que España goza de uno de las mejores, y también más baratos, sistemas sanitarios del mundo. Aunque con los brutales recortes llevados a cabo durante la última década, esta privilegiada situación está cada vez más en entredicho.
O aprendemos algo más de matemáticas como especie o nos espera el más terrible desastre
La especie humana no suele ser muy hábil en matemáticas, y eso es así porque evolutivamente hablando la selección natural puso un filtro demasiado bajo: para sobrevivir en nuestra sabana original con sumar, restar y poco más fue más que suficiente. Es por ello que la mayoría de nuestros chavales sufren lo indecible cuando se enfrentan a las matemáticas más o menos avanzadas.
La excelente (y más que económica) sanidad española
El más que peligroso ahorro en la sanidad privatizada inglesa
Uno de los grandes caballos de batalla del neoliberalismo rampante es la pretendida ineficacia y elevado precio de los servicios públicos, servicios que por tanto deberían ser privatizados en aras de una mejor gestión de los impuestos de los contribuyentes, con el considerable ahorro para las arcas públicas y así poder ofrecer además un mejor servicio a los ciudadanos. Sin embargo, este dogma casi religioso, repetido hasta la saciedad por los voceros del pensamiento único, es desmontado una y otra vez por la dura realidad cuando se analizan en profundidad y de manera científica los datos objetivos.
¿Es la economía una ciencia?
Miles de economistas de todo el mundo se dedican afanosamente a recopilar datos y estadísticas, que posteriormente combinan en cada vez más sofisticados modelos matemáticos para intentar entender o incluso predecir el complejo flujo de bienes y servicios que hacen posible la vida en las diferentes sociedades humanas, desde las más ancestrales a las más tecnológicas. Sin embargo sorprendentemente todo ese inmenso esfuerzo tiene habitualmente un gigantesco agujero que pone en entredicho las propias bases del estudio de la economía.
Darwinismo y economía: o cómo la estúpida competencia puede llevarnos al suicidio colectivo
En numerosas ocasiones la selección natural y la supervivencia del más adaptado darwinianas han servido en economía y en política de justificación de la ortodoxia del libre mercado, el individualismo a ultranza o el liberalismo en todas sus variantes. Sin embargo, dejando de lado el absurdo conceptual de que seres racionales que viven en sociedades hipertecnológicas quieran mantener como guía los patrones evolutivos que han servido a la supervivencia de gacelas, avispas o gusanos, lo que esconde esta excusa es un total desconocimiento de los mecanismos evolutivos y sus implicaciones.
Últimos comentarios