Archivo
Diferencias entre disidencia, negacionismo y magufada
Dejando de lado que negacionista y magufo son dos palabras no admitidas por la Real Academia Española de la lengua, aunque de uso común tanto en publicaciones como en Internet, pienso que no son sinónimos, sino que esconden diferentes realidades. Además mientras una de las tres posturas puede ser útil las otras dos esconden características anti-científicas. Echemos un vistazo lo que representa cada término.
Los disidentes suelen ser personas que saben de lo que hablan, ocupan cargos académicos y son especialistas en el tema que disienten. Investigan para probar sus hipótesis, y si el camino experimental es complejo plantean los protocolos experimentales para el futuro. Aunque la comunidad científica disienta de estas personas son respetados en su área de conocimientos. Sus trabajos acaban preferentemente en revistas científicas de revisión por pares. Hay muchos ejemplos de científicos que son o han sido disidente, a bote pronto puedo recordar a Robin Warren y Barry Marshall (ambos premios Nobel de medicina) que fueron disidentes sobre el motivo que provocaba la úlcera y el cáncer estomacal. Ellos opinaban que no existían motivos psicosomáticos sino que todo era consecuencia de una infección por parte de la bacteria Helicobacter pylori. Consiguieron demostrar experimentalmente que estaban en lo correcto. Otra persona que fue disidente del VIH fue Peter Duesberg, el cual negaba la existencia del virus VIH para posteriormente pasar a no negar su existencia pero sí su responsabilidad en el SIDA. Esta disidencia fue escuchada durante bastantes años hasta que la carga de evidencias fue tan abrumadora que pasó al negacionismo.
Leer más…
Últimos comentarios