Archivo
¿Es acaso la publicación científica el fin último de la investigación?
Hoy le he echado un ojo al “Journal Citation Report” (JCR) del año 2012, donde se recoge información sobre todas las revistas científicas, clasificadas por el área de conocimiento en la que se engloban y el índice de impacto que poseen. Mi gran sorpresa ha sido comprobar que el año pasado existía la friolera de 8.411 revistas científicas indexadas. ¿Realmente son necesarias tantas revistas?, ¿estamos generando tanto conocimiento científicos como para que sea necesario tamaño número de revistas?, ¿no se estarán dedicando demasiados esfuerzos en generar resultados sin un objetivo claro? En el año 1963 Bernard K. Forscher escribió un artículo en Science avanzado a su época, al mostrarnos el rumbo que estaba tomando la actividad científica. Lo visto en el JCR me lo ha recordado. Traduzco aquí dicho artículo, porque es una auténtica “food for thought”.
Leer más…
Los grupos, el elegido y la revolución de 1830
¿Què tienen en comùn estos temas?
Un nombre: Evariste Galois.
La historia de este gran matemático francés que murió en un duelo a los 20 años de edad es también la historia de un período de Francia en que la traición de los ideales republicanos por parte de la burguesía catapultó una rebelión de grandes proporciones en Francia, y de las cuales Evaristo Galois, fogoso joven de mente brillante no pudo sustraerse, mientras fracasaba en tratar de ingresar a una de las pocas escuelas en las que las élites dominantes de ese país, era despreciado por sus maestros y examinadores que no tenían ni por milagro divino la menor idea de quién era ese joven que los miraba con mirada retadora y desprecio contenido, soportando internamente su ira antes las trivialidades y las estupideces de personas que, habiendo recibido a su vez una educación rígida y pedante, transmitían a su vez la misma pedantería a sus alumnos mientras mataban cualquier belleza que la gran disciplina de las matemáticas pudiera tener. Al menos esta parte de la historia que nos cuenta Leopold Infeld en “El elegido de los dioses. La historia de Evariste Galois”.
Cuando uno termina de leer este libro no es posible, si se conocen, dejar de pensar en la historia personal de otros tantos científicos y pensadores cuando en su juventud sus contemporáneos no daban un quinto por su futuro intelectual y profesional, ni es posible dejar de recordar, también, el compromiso social de esos pensadores y su vinculación directa con el mundo que les tocó en suerte vivir. Galois hizo de la causa republicana en la Francia de Luis Felipe y la Restauración un norte en su vida tan fuerte como el que lo vinculó a las matemáticas, a las cuales desde su infancia entendió con una facilidad y un don que a los que no lo tenemos y pretendemos estar involucrados activamente en ellas envidiamos. Su oposición a la restauración monárquica que traicionaba todo lo que la Revolución Francesa de 1789 pretendió representar, su violencia verbal en contra de la burguesía que no dudó en aliarse con lo que quedaba de la aristocracia derrotada cincuenta años atrás, corría paralela al desprecio que sentía por los métodos (¿o deberíamos decir “los escleróticos métodos”?) que los profesores y examinadores de las matemáticas aplicaban para tener el control sobre el presente y el futuro de los estudiantes que pretendían estudiar esta disciplina y la ciencia en general.
Leer más…
Memes en El Jueves
Leyendo El Jueves de esta semana, he reparado en una carta donde un lector criticaba la excesiva «apertura de mente» de uno de los habituales colaboradores de la revista satírica. En la primera línea le calzaba el calificativo de «esotérico de izquierdas», lo que le sonará bastante familiar a cualquier habitual de LCYD. No he podido evitar, tras encontrar «magufada» y «tontada conspiranoica» en la segunda línea, saltarme el resto de la nota para ver quien firmaba tan familiar reunión de descalificaciones. Efectivamente, tenía que ser alguno de nuestros queridos lectores y amigos:
La ciencia no es para ilustrados
Este mes de relajación y calores he tenido la oportunidad de leer bastante prensa escrita, tanto periódicos como revistas. He anotado algunas reseñas que me han ido llamando la atención y que me gustaría compartir durante diversos comentarios con todos los que permanecéis fielmente al otro lado de la pantalla.
El día 19 de agosto aparecía en la contraportada de El País un artículo firmado por el escritor Manuel Vicent titulado “Una cita en Nairobi”. En él hay un comentario que me ha recordado debates pasados en este blog sobre cómo se percibe la ciencia y si ésta es considerada cultura por los presuntos intelectuales de nuestro país. En una parte del interesante artículo que os comento el escritor castellonense escribe:
El principal icono de Kenia es el cráneo del primer mono que se puso en pie hace 2 millones de años en el valle del Rift (…). Se conserva en el Museo de Nairobi, pero lo primero que se pregunta el turista ilustrado (negritas mías) al llegar a la ciudad es por la granja de la escritora Isak Dinensen
Magufo, ¡juégatela por tu magufada!
Comparte este artículo:
Los científicos cuando tienen una gran carga de evidencias a favor de su teoría apuestan fuerte por ella con el fin de demostrar que ésta es verídica. Tanto es así que se juegan su propia vida. La historia de la ciencia y la medicina está llena de ejemplos de investigadores que experimentaron sus descubrimientos para demostrar la validez de los mismos. Muchos químicos dejaron atrás su salud al purificar y descubrir nuevos compuestos químicos, de los que describían sus propiedades, entre las que se incluían ¡el olor y el sabor!. Así C.W. Scheele, descubridor del cloro, murió prematuramente por envenenamiento con mercurio. El uso de los anestésicos también está lleno de abnegados médicos o farmacéuticos que probaron en sus carnes estas sustancias. Por ejemplo C. W. Long respiró éter y comprobó su efecto soporífero y H. Davy hizo otro tanto con el óxido nitroso lo que le proporcionó una buena dosis de carcajadas, ya que es un gas hilarante. La historia de la microbiología también esta llena de casos de bacteriólogos que ingirieron cultivos de bacterias atenuadas que iban a ser usados como vacunas para probar que eran inocuos. Uno de ellos fue Jaime Ferrán que experimentó en sus carnes con Vibrio cholerae muertos por calor, con los que confeccionó una vacuna que salvó miles de vidas.
Leer más…
Imposturas Intelectuales: cuando la charlatanería y el fraude se visten de Academia.
Comparte este artículo:
Cuando hace una década, J. Bricmont y A. Sokal escribieron Imposturas Intelectuales sabían que esta respuesta que proporcionaban a una versión del mundo en construcción en ese momento (todavía vigente en ciertos sectores de la izquierda esotérica y antirracionalista, y del discurso social de derecha que tiene como función justificar al precio que sea el orden económico, social y político vigente) generaría mucha polémica y muchos debates amargos. Y no era para menos: lo que en su libro ambos físicos estaban haciendo eran dos cosas, una inmediata y muy importante, y la otra fundamental. La inmediata: desenmascarar el uso faccioso que varios intelectuales de las humanidades y las ciencias sociales hacían de conocimientos científicos que no conocían más que por segundas referencias en el mejor de los casos. Y la fundamental: quitaban el sustento a una visión ideológica del mundo que en aquellos años se estaba generando y consolidando como alternativa al de la polaridad capitalismo-socialismo que desapareció con la caída de la URSS y lo que se conocía como el socialismo realmente existente. Y entre lo inmediato y lo fundamental, un grupo o sector de intelectuales de varias partes del mundo, ya sea ellos mismos o permitiendo que se realizara en su nombre cuando eran conscientes de esto, no dudaron en tergiversar y manipular a su antojo conceptos de la ciencias físicas, matemáticas, computacionales, de la teoría de la información o biológicas, es decir, de lo que genéricamente se conoce como “Ciencias Duras”, para darle sustento al discurso que necesitaban construir para explicar, según ellos, y mal, además, las “nuevas realidades” sociales que “emergieron” con el fin de la así conocida Guerra Fría.
Leer más…
Reunión de Escépticos en Madrid
Leo en Las penas del Agente Smith que el sábado 29 de mayo a las 19:30 hay una reunión de escépticos en el pub The Clover House de Madrid.
En esa reunión dará una charla Carlos Elías, al cual tuvimos la suerte de entrevistar en este medio. Si os habéis quedado con ganas de preguntarle algo ésta es vuestra oportunidad.
Para que los organizadores tengan idea del número de posibles asistentes piden que por favor rellenéis este formulario si tenéis pensado asistir.
.
.
Entradas relacionadas:
- Entrevista. Carlos Elías. “Nunca como ahora ha habido tanta divulgación científica y, a la vez, tanto desinterés por la ciencia”
Acto público en reivindicación del pensamiento crítico
Comparte este artículo:
La Ciencia y la Universidad reivindican el pensamiento crítico
Ante los acontecimientos económicos, políticos y sociales de nuestro país en las últimas semanas, han aflorado voces que ponen en cuestión el papel de los intelectuales en la vida pública española. De hecho, estamos asistiendo a duros ataques y agresivas campañas de desprestigio por el mero hecho de adoptar, públicamente y en el marco de instituciones públicas como la Universidad, posiciones críticas con determinados poderes, en debates sobre nuestro modelo político, económico, institucional o judicial.
La amalgama ideológica liberal-conservadora llevaba ya años intentando relegar el pensamiento crítico al ostracismo, a la inhibición y a la autocensura, abriendo dudas sobre la función social de los intelectuales y tratando de modelar el comportamiento de la ciudadanía en contra de los valores más positivos de una democracia. El debate ideológico parecía haber desaparecido.
Leer más…
El texto creacionista perfecto
Comparte este artículo:
La evolución es una filosofía que involuciona a una serie de mutaciones perjudiciales que terminan transformando una ameba en un elefante en un tubo de ensayo. Si bien podemos admitir que existe microevolución, jamás se han encontrado especies de transición por culpa de la segunda ley de la termodinámica. Los 6 días en los que se formó el universo son de 24 horas según el horario de Piltdown, donde los hombres pastorearon a los dinosaurios. Por otra parte el ADN es inteligente gracias a que los radioisótopos nos muestran que la velocidad de la luz es infinita. Rezad más e investigad menos.
Nota: evidentemente este texto es inventado, pero recoge muchos de los argumentos que los creacionistas emplean para criticar a la evolución. Así, todos juntos son una broma para una tarde festiva como la de hoy, pero no creáis, por separado tampoco tienen ningún sentido.
.
Entradas relacionadas:
«Contra el Oscurantismo: Defensa de la Laicidad, La Educación Sexual y El Evolucionismo». Un libro indispensable
Por: Darío
Entre marzo y mayo de 2007, en los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, escuelas de educación media superior que dependen de la Universidad Nacional Autónoma de México se celebró un ciclo de mesas redondas bajo el título “Derecho al Saber y Ejercicio de la Libertad”, con la participación de 45 personas expertas en los temas abordados y académicos tanto de la UNAM como de otras instituciones públicas. El éxito de las conferencias marcadas por una concurrencia masiva a las mismas por parte de los jóvenes estudiantes de los planteles acompañados no pocas veces por sus profesores, la calidad misma de las conferencias y los temas tratados llevaron al Maestro Julio Muñoz Rubio, fuerte y congruente defensor de la educación pública, la laicidad y la educación científica a buscar que 22 de esas conferencias fueran puestas en papel bajo el sello de la de la Editorial de la Máxima Casa de Estudios de México en la colección “Debate y Reflexiones”.
Últimos comentarios