Archivo
Bajar los impuestos a los más ricos solo beneficia a … los más ricos ¡qué sorpresa!
La escuela neoclásica (base del actual neoliberalismo) ha conseguido, casi como un dogma revelado de lo que en realidad es solo otra religión más, convencer al mundo (con la inestimable correa de transmisión de los medios de comunicación «independientes») que bajar (o mejor aún, eliminar) los impuestos a grandes fortunas y multinacionales generaría una riqueza sin parangón que permearía (de manera casi milagrosa) hacia las capas más desfavorecidas de la sociedad sin necesidad alguna de cualquier otra medida adicional. Sin embargo, los datos son tercos y diversos estudios científicos realizados a lo largo de los últimos años (el más reciente de ellos hace tan solo unos pocos meses) indican claramente que esos recortes de impuestos únicamente benefician ¡qué sorpresa! a esas mismas fortunas y empresas que dejan de contribuir al erario público.
Leer más…Un «salvaje» racionalista frente a un «civilizado» supersticioso
Food for thought (I)
«Durante muchos siglos hemos aprendido a pedirle sacrificios a la naturaleza para el beneficio de nuestra especie, creo que ya va siendo hora de nuestra especie empiece a realizar sacrificios en beneficio de los ecosistemas.»
David Attenborough
Las preguntas que ningún evolucionista podrá contestar
El pasado fin de semana estuve navegando por la red, leyendo acerca de la enseñanza de la evolución en Estados Unidos. Hace pocos días os hablé de ello . En una de las páginas que abrí me encontré con un comentario escrito por un creacionista, que empleaba como argumento irrefutable contra los” evolucionistas” una serie de preguntas que él definía como incontestables. De ese comentario, incluso se ha hecho un chiste en la red, ya que se lo merece, desde “el creacionista que descubrió el Sol”, no había leído nada igual. Estas son las preguntas, y debajo tenéis la traducción:

Comentario creacionista en un debate
Leer más…
Guía para detectar con facilidad un troll
¿Quién no ha sufrido a algún troll en su blog?, ¿cuánto tiempo habéis tardado en identificarlo como tal? Seguramente poco, y eso se debe a que cometen errores de bulto, lo que lleva a cualquier administrador a identificarlos con facilidad. Aquí muestro alguno de los errores más sangrantes que ha cometido algún troll (o similar) en foros en los que he participado, y que bien pueden seguir de pista para su detección.
Cometen errores flagrantes de lógica
En realidad la mayoría de los trolls intentan realizar su labor cizañera pasando desapercibidos, sin embargo cometen con frecuencia graves errores de lógica. De hecho los errores que comentaré después, no son más que una derivada de no aplicar la lógica de forma correcta. Quizás el ejemplo que más gracia me hizo fue un comentado que un colega administrador me relató:
Tomé la secuencia de aminoácidos de la proteína incógnita e hice una comparación con aquellas proteínas que están depositadas en las bases de datos. No apareció ninguna coincidencia, no se parecía a ninguna de las proteínas de dicha base, por tanto la proteína incógnita debe ser extraterrestre.
Por suerte su corriente de pensamiento no ha tenido éxito entre los naturalistas, porque si no cada año aparecerían cientos de animales extraterrestres en el planeta.
Leer más…
¿Quieres trabajar con la “bacteria del arsénico”?
Se cumplen ahora 6 meses de una publicación en la revista Science, por parte de un grupo de la NASA liderado por Felisa Wolfe-Simon, en el que se describe una bacteria que no requiere fósforo para vivir, siendo este elemento sustituido por el arsénico. Esa conclusión fue establecida después de comprobar que una bacteria aislada en el Lago Mono (California), que contiene altas concentraciones de arsénico, crecía en medios sintéticos de cultivo en los que el fósforo fue sustituido por el arsénico. Además, sugerían que las bacterias que crecían en ese medio incorporaban el arsénico en todas sus macromoléculas, entre ellas el DNA.
Pocos días después de la publicación, que fue rodeada de mucha publicidad, con rueda de prensa incluida, diversos microbiólogos mostraron su escepticismo sobre los resultados presentados. Las críticas se han presentado en forma de cartas en el último número de la revista Science. Las críticas más contundentes están relacionadas con el medio de cultivo sintético utilizado y con la incorporación del As en las macromoléculas de la bacteria. Varios investigadores apuntan que las bacterias podrían haber crecido a expensas de las trazas de fósforo presentes en el medio de cultivo, por ello exigen métodos de análisis muy finos de los componentes del medio que descarten esa posibilidad. También se muestran muy escépticos de la incorporación del As en moléculas tales como el ADN; ya que la estabilidad de los enlaces con el As tienen una vida media demasiado corta para mantener moléculas de forma estable. En esa línea de afirmación Rosemary Redfied de la Universidad British Columbia de Vancouver (Canadá) afirma que es preciso crecer la bacteria en medios sintéticos con arsénico y analizar mediante espectrometría de masas si hay unión covalente del As al esqueleto del DNA.
Leer más…
9 respuestas que animan a abandonar un debate con magufos
Las conspiraciones, ideas alocadas, magufadas varias y negación de realidades científicas siempre han existido, pero Internet las ha amplificado de tal manera, que muchas de ellas calan en la sociedad y las podemos ver en películas, en programas esotéricos de televisión o incluso en los carteles que adornan las acampadas del 15-M. Intentar refutar estas ideas es una tarea ardua pero necesaria. Una vez Eugenie Scott, que lleva años peleando para que el creacionismo no se adueñe de la educación científica de su país, nos comentó en este medio que “contra un discurso equivocado hay que mostrar el discurso correcto”.
Esto es válido cuando tu interlocutor está dispuesto a debatir, para aquellos que realmente tienen dudas y están abiertos a aprender. Pero los que viven de estos cuentos o los apoyan de forma incondicional, más allá de la razón, argumentan de tal forma que son imposibles de mantener un canal de intercambio de opiniones abierto. Algunos se comportan como simples “troll” copiando un pegando textos que no son suyos sin mostrar interés en el debate; eso cuando no insultan o menosprecian directamente sin aportar nada de interés a la conversación. Pero en ocasiones se producen argumentaciones que pese a que llevan a un callejón sin salida, tienen su gracia, ya sea por la capacidad de dinamitar cualquier réplica posterior o porque muestran hasta donde pueden llegar una neuronas poco engrasadas.
Leer más…
Como debatir con un creacionista
Cuando llegan al blog comentarios de creacionistas negando la evolución, pidiendo evidencias científicas de la misma o con pretensiones de establecer un debate científico de igual a igual como si el creacionismo fuese ciencia se pueden mantener diversas actitudes: (i) entrar en el debate, siendo divulgativo, con el ánimo de hacer vale el peso de las evidencias aún sabiendo que el otro lado de la línea hay un sordo escuchando o bien (ii) pasar del tema para no acabar hablando de un libro escrito hace más de 2.000 años cuando en realidad se debía de estar discutiendo de aspectos de biología evolutiva.
Para resolver ese dilema hay que consultar otras fuentes, las de aquellos que, siendo expertos en biología evolutiva, han sido llamados a debate. Así S.J.Gould comenta en una conferencia impartida en 1985 en el Instituto de Tecnología de California: Leer más…
El creacionista que descubrió el Sol
Uno de los argumentos más manidos que emplean los creacionistas para argumentar contra la evolución es de la 2ª ley de la Termodinámica. Si hubiera que hacer un “top ten” de esos argumentos, esa ley ocuparía un lugar en el podium. Lo que resulta gracioso es este comentario esgrimido por un creacionista en un debate donde él mismo, sin darse cuenta, contesta su propio argumento, y de paso descubre el Sol.
Leer más…
Negacionistas del VIH-SIDA y magufos de la salud en la Universidad de Sevilla
Parece ser que eso de siente un magufo en su universidad se ha puesto de moda. Esta vez le ha tocado a las facultades de filosofía y psicología de la Universidad de Sevilla donde se van a llevar a cabo los días 21 y 22 de octubre unas jornadas que llevan por título Jornadas de Medicina y Filosofía. Un tema muy interesante, sin duda. La medicina y la salud pública es uno de los temas que más interesa tanto a los ciudadanos como a la clase política dirigente. Por ello vale la pena analizar y estudiar nuevos enfoques que permitan dinamizarla, universalizarla, hacerla ganar en calidad. También es muy interesante estudiar la relación médico- paciente, hacer ésta más humana, así como estudiar nuevos enfoques, tratamientos y límites éticos de la medicina. Pero todo ello debe de hacerse en el marco que ampara ese templo del saber que es la universidad: el rigor académico y el carácter científico de las propuestas.
Leer más…
Últimos comentarios