Archivo

Posts Tagged ‘derecho’

Tirando el Estado de Derecho al contenedor del reciclaje

10 diciembre, 2012 18 comentarios

basuraTenemos en Madrid uno de los ayuntamientos más creativos de España. Y en el Tribunal Supremo (TS) hay una serie de togados que disfrutan de dicha creatividad. El gracioso ayuntamiento quiere que la gente recicle más, que deje de mezclar en la misma bolsa plástico, orgánico y envases metálicos, que los separe y los deposite correctamente en los llamativos contenedores que para ello se disponen. Un fin muy loable.

Pero parece que muchos madrileños pasan de eso de reciclar. Malos, malos y malos. Y los que viven en el mismo bloque que ellos igual de malos. Al menos eso se desprende de la nueva normativa , por la que se podrá multar a una comunidad de vecinos (a toda ella) si uno de los vecinos no separa la basura adecuadamente. ¿Y cómo sabe el ayuntamiento que no se recicla adecuadamente? Porque aparecerán rebuscadores en la basura, inspectores que comprobarán el contenidos de las bolsas.

La primera vez que leí esto pensé: “los tribunales lo tirarán abajo, yo no puedo pagar por algo que hace mal mi vecino (o el del bloque de al lado que nos tiene manía)”. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid coincidió conmigo, pero el TS ha dado la razón al ayuntamiento: un ciudadano pagará multas por acciones que no ha cometido. Esto no es baladí, y da paso a muchas paradojas, algunas trágicas, otras cómicas. Enumero cuatro de ellas:
Leer más…

Categorías: Actualidad Etiquetas: , , , , ,

Un nuevo oxímoron: justicia deportiva

7 febrero, 2012 178 comentarios

El herrerillo chivato
Cada año Amnistía Internacional nos muestra un listado de países que no respetan las condiciones mínimas que ha de tener un reo para ser juzgado con garantías. Una de ella es la presunción de inocencia, según la cual la parte acusadora ha de mostrar las pruebas del delito. Parece que el TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo) debería ser incluido en ese listado ya que obliga a sus acusados a demostrar su inocencia. Y todavía los directivos de la Federación Española dicen que respetan la decisión del tribunal. ¿Respeto a una decisión tomada sin las menores garantías procesales? En fin….
Categorías: Actualidad Etiquetas: , , , , ,

La nueva Ley de la Ciencia puede suponer un incremento de la precariedad de los científicos

17 marzo, 2011 7 comentarios


La nueva Ley de la Ciencia sigue su andadura parlamentaria, y recientemente se han aprobado diversas enmiendas que no ayudan mucho a la precariedad laboral de los investigadores, todo lo contrario, da la impresión que va a empeorarla.

Los plazos previstos estipulan que en breve llegue al Senado donde se la ley será aprobada de forma definitiva para entrar en vigor antes del verano. En el trámite de ley parece que hay un acuerdo por parte de los grandes partidos, excepto IU/ICV que se opone a las enmiendas recientemente aprobadas.

Estas son las enmiendas que afectan especialmente a los trabajadores que se dedican a la investigación en este país: Leer más…

La frase gilipollas de la precampaña electoral: “los votantes le absolverán”

11 marzo, 2011 15 comentarios

Listas abiertas ¡ya!

Prácticamente estamos en campaña electoral, porque sabemos que las elecciones son como las navidades: las luces, los adornos y los grandes discursos empiezan a circular casi dos meses antes de que la cita llegue. Y una de las frases más gilipollas, que es repetida como un mantra por algunos partidos es: “los votantes le absolverán”.
Leer más…

Cuando la justicia es una injustica

19 febrero, 2011 25 comentarios

Obras de la M-501 en la Comunidad de Madrid. Fuente: 20 minutos

Un alcalde de una importante localidad andaluza dijo un buen día “la justicia es un cachondeo” y se metió en un lío. Pero eso es algo que, a tenor de comprobar cómo funciona la justicia en España, es fácil de pensar y decir en público. Supongo que un cargo electo no debería hacerlo, precisamente por el cargo que ocupa, pero también me imagino que eso no quita que lo piense y que a veces se le pueda escapar.

¿Por qué es una injusticia la justicia? ¿Alguien se imagina que un cirujano tardara 10 años en extirpar un tumor a un paciente, o un profesor empezara a dar clase 5 años después de que el alumno se matricule en la escuela? Pues esa es mi principal crítica a la justicia española: su lentitud. Por un sumatorio de razones que no voy a entrar a analizar, los juzgados se han llenado de causas pendientes que tardan años en resolverse. Y eso no es justicia. Muchas veces la sentencia llega cuando el demandante ha fallecido o cuando el cumplimiento de la misma se antoja imposible.
Leer más…

Como hacer negocio robando contenidos en la red

6 febrero, 2011 76 comentarios


Tiempos extraños estos en los que hay gente que confunde el término compartir con el término robar. Y he decirlo así, con todas las letras robar, porque eso es lo que ha ocurrido en el caso que paso a exponer. Antes emplearé una metáfora por si alguien no lo acaba de entender. Imaginen que soy un cantautor que compone la letra y la música de mis canciones. No quiero hacer negocio con ellas, sólo quiero que amen la música como yo lo hago y por eso la comparto gratuitamente en la red. Si alguien me las pide para escucharlas se las cedo, si me pide si puede grabarlas le digo que sí, y si me pide si la puede cantar en las fiestas con sus colegas les digo que también. No me molesta escucharlas por ahí cantadas por otros, sólo les pido a esas personas que, por favor, no olviden quién es el autor de las canciones. Nada más.

Ahora imaginen que una persona entra en mi blog y se descarga todas mis canciones sin permiso, les pone “copyright”, da conciertos por ahí por ahí diciendo que él es el autor de las canciones y que si alguien las quiere descargar de su página web ha de pagarle. ¿Cómo llamarían eso? Creo que sólo merece un nombre: robo.
Leer más…

El Tribunal Supremo de los EEUU juzgará el cambio climático

9 diciembre, 2010 6 comentarios

Es otro de esos casos paradójicos que se dan en Estados Unidos. Mientras que una parte muy importante de la clase política hace todo lo posible por paralizar cualquier medida que signifique disminuir el ritmo de producción de CO2, mientras las grandes empresas intentan que la legislación medioambiental sea lo más permisiva posible con los vertidos contaminantes y mientras una parte importante de la población no acepta que exista un calentamiento del planeta, la corte nacional más importante de los EEUU puede obligar a legislar contra las grandes corporaciones para que disminuyan su ritmo de producción de CO2. Supongo que es una de las grandezas de la separación de poderes.

El caso es que en septiembre del año 2009 ochos estados, entre ellos Connecticut, y varios particulares interpusieron una demanda contra cinco grandes eléctricas para que respetaran acuerdos internacionales que solicitaban una disminución de la emisión de gases de efecto invernadero. El pleito lleva por nombre “Connecticut versus American Electric Power”. Este caso ha estado dando vueltas por diferentes tribunales hasta que finalmente el Tribunal Supremo ha decidido estudiar el caso.
Leer más…

Sabotajes en la ciencia

5 octubre, 2010 11 comentarios


La carrera profesional es muy dura para cualquiera, muchos años de estudio, perfeccionamiento y competencia por el puesto de trabajo con otras muchas personas plenamente cualificadas para dicha tarea. El mundo de la ciencia no es ajeno a este ámbito laboral. La carrera académica o en empresas viene determinada por los éxitos profesionales, que en muchas ocasiones se miden como número de publicaciones en revistas de alto índice de impacto, capacidad de liderazgo en el grupo y por patentes licenciadas que reporten beneficios a sus dueños.

No son pocas las voces que han llamado la atención sobre el exceso de presión que sufren muchos investigadores que intentan conseguir posición estable en investigación, así como el cuidado que hay que tener con comportamiento poco éticos por parte de aquellos científicos con afán de protagonismo. En este sentido los centros de investigación tienen un protocolo para proceder contra conductas no éticas, contra el plagio o contra la falsificación de resultados. Estas dos últimas incluso son delitos en algunos países, pudiéndose pagar con la cárcel.
Leer más…

Masajes playeros, crédulos y dudas legislativas

1 septiembre, 2010 14 comentarios

A finales de agosto (en concreto el día 23) La Vanguardia publicaba una noticia que llevaba por título “Los masajes exprés ante la justicia” donde se describía, y a la vez se criticaban los masajes que algunas personas, sobre todo de nacionalidad china, imparten al aíre libre: playas, calles turísticas, parques…. La crítica viene fundamentada en que los masajistas no tienen ninguna formación profesional para llevar a cabo esta labor, no se lavan las manos después de realizar el masaje, usan siempre la misma toalla y emplean aceites de composición desconocida y no controlados por ninguna agencia sanitaria.

Los colegios de fisioterapia de varias comunidades autónomas (por ejemplo Cataluña y Andalucía) han denunciado esta práctica por intrusismo profesional y por daños a la salud pública. De hecho ya se han denunciado casos de dermatitis y lesiones en las cervicales y en la espalda de algunas personas que buscaban una relajación muscular con la persona no adecuada.
Leer más…

El otro juicio del mono

30 abril, 2010 16 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

En la década de los 20 del pasado siglo se vivió un juicio muy mediático donde se debatía sobre la posibilidad de enseñar evolución en las escuelas. La sentencia de ese juicio fue una victoria para los creacionistas. Sin embargo en Arkansas en el año 1968 se vivió otro juicio que ha trascendido mucho menos, pero que tuvo una relevancia mucho mayor ya que abrió las puertas a la enseñanza de la evolución en las escuelas públicas de los Estados Unidos

Desde que se consideró a la evolución como el fenómeno que explica la biodiversidad de nuestro planeta, muchos profesores de ciencias, han tenido que luchar contra el fundamentalismo religioso para poder explicar este concepto a sus alumnos. Ese camino para muchos fue una senda llena de espinas, especialmente en algunos estados de los EEUU. Estos héroes, anónimos en la mayoría de los casos, pusieron en riesgo su profesión, su libertad y su aceptación por parte de la sociedad en la que vivían. Y todo para que sus alumnos fueran capaces de pensar por sí mismos y conocer las últimas innovaciones científicas más allá de la censura impuesta por posturas religiosas y políticamente reaccionarias.
Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: