Archivo
Cómo la complejidad social ha cambiado nuestra forma de pensar
En este breve video el periodista y divulgador científico David Epstein repasa algunos experimentos clásicos de la Psicología para mostrarnos como nuestro más que maravilloso cerebro se adapta al contexto social y eso cambia de manera más que sorprendente nuestra forma de percibir la realidad.
Menos cárceles y más neuropsiquiatría, ¡que estamos en el siglo XXI!
La neuropsiquiatría lleva décadas demoliendo el erróneo concepto del libre albedrío, una entelequia sin base racional alguna derivada de la Filosofía y la Teología de nuestro más remoto y supersticioso pasado, que en aras de una supuesta exclusividad humana supone (en contra de todo el conocimiento científico actual por cierto) que esos monos con poco pelo y mucha cabeza que somos los (mal llamados en muchas ocasiones) sapiens tomamos nuestras decisiones libres de ningún condicionante, sea este interno o externo. Y esta creencia, más que irracional, termina derivando en muchas ocasiones en un inútil y más que prescindible sufrimiento para muchas personas y en un importante costo económico que bien pudiera ahorrarse la sociedad en su conjunto.
De cómo unas simples bacterias gobiernan nuestro cuerpo
Cada día que pasa los nuevos experimentos vienen a demostrar que los humanos, lejos de ser esa pretendida creación superior y al margen del resto de las otras especies, somos simplemente un producto más del largo devenir evolutivo.
¿Curando el autismo con bacterias?
En los últimos años se han venido acumulando los estudios que muestran una fuerte asociación entre el desarrollo neurocognitivo y el conjunto de bacterias simbiontes del organismo denominado microbioma. Esta asociación implica que cuando la flora bacteriana, que ha venido coevolucionando con los humanos a los largo de millones de años, es desplazada por otras bacterias distintas pueden aparecer trastornos del neurodesarrollo, como sería el caso del autismo. Y por tanto, esta misma relación abre la puerta a tratamientos que, mediante el reimplante de la flora bacteriana natural, pudieran suavizar o incluso corregir estas enfermedades neurobiológicas.
Obesidad, bacterias y autismo
El comportamiento humano, lejos de ser algo externo a la fisiología del organismo en general y del cerebro en particular, es el resultado de complejísimas interacciones entre diversos órganos de nuestra anatomía, junto con la nada desdeñable influencia (cuando no dirección) de esos miles de millones de diminutos microorganismos que llevan acompañándonos millones de años, de tal manera que ahora mismo tras esa larga coevolución los humanos no podemos desarrollar adecuadamente nuestras funciones cognitivas en ausencia de esos simples, pero a la vez poderosos microorganismos simbiontes.
Breve reflexión racionalista
En estas fechas, en donde las muestras más superlativas de fervor religioso inundan las calles y plazas de todo el orbe cristiano, quizás sea momento para una más que breve reflexión racionalista.
Madres que alimentan a bacterias, por la cuenta que les trae
Desde siempre se ha considerado que la leche materna humana es el alimento natural producido por una madre para sustentar a su recién nacido. Sin embargo, estudiado desde el punto de vista evolutivo esta definición se queda demasiado corta, puesto que aunque resulte sorprendente, una de las funciones naturales de la leche materna consiste en alimentar también a infinidad de bacterias.
Destruyendo las mentes científicas desde pequeños
El siempre incisivo y muchas veces polémico Michio Kaku define perfectamente en un par de minutos el porqué los niños no quieren ser científicos.
Sobre mitos navideños y racionalismo infantil
Hoy se celebran en medio mundo dos de los más increíbles mitos que ha inventado la siempre fértil y muchas veces también más que delirante inventiva humana: la existencia de dos colosos todopoderosos e inmortales capaces de hacer realidad los sueños, no sólo de los niños sino también los de los mayores, por más disparatados o imposibles que éstos puedan parecer. Sin embargo, a pesar de los más que evidentes paralelismos entre ambos personajes de cuento, la creencia en uno de ellos desaparece prontamente en la infancia mientras que la fe en el otro se mantiene incólume en miles de millones de adultos hechos y derechos.
Últimos comentarios