Archivo

Posts Tagged ‘discriminacion’

En las escuelas públicas estadounidenses se discrimina más a los ateos que a los musulmanes

3 septiembre, 2020 5 comentarios

En EEUU, los ateos son percibidos como personas amorales y y la discriminación frente a este grupo es casi una norma social, apoyada muchas veces por parte de servidores públicos de todos los niveles. Ahora además, un reciente estudio acaba de constatar que los ateos son el grupo más discriminado (incluso por encima de los siempre sospechosos musulmanes) en algo tan importante como es el acceso a la educación en los colegios públicos.

Leer más…

Discriminación académica o como la universidad en EEUU es cosa de hombres blancos

3 marzo, 2015 5 comentarios

feminism radicalNO_RacismLa preponderancia en el mundo académico en general y en el estamento científico en particular del varón caucásico ha sido utilizada habitualmente en el mundo occidental como demostración de una supuesta superioridad intelectual sobre mujeres y miembros de otras etnias. Pero ¿existen datos objetivos que apoyen esta aseveración o nos encontramos ante un caso más de pura y simple discriminación por prejuicios?

Leer más…

Comprendiendo el significado de la campana de Gauss en las ciencias sociales: implicaciones sobre las diferencias de género en inteligencia

7 octubre, 2014 62 comentarios

IQ normal distributionAunque desde siempre se ha supuesto que las mujeres (y por supuesto también las minorías raciales como los negros o los aborígenes de remotas tierras) presentaban menores aptitudes intelectuales que el sobrevalorado hombre blanco (por cierto en la terminología clásica esto solo incluye a los caucasoides de origen germánico o anglosajón, siendo considerados los eslavos o los mediterráneos seres inferiores, aunque por supuesto claramente por encima de negroides o mujeres ¡faltaría más!), no ha sido hasta la incorporación de las matemáticas a los estudios sociales cuando este falaz estereotipo ha intentado alcanzar la respetabilidad académica. Y sin embargo estas herramientas matemáticas, útiles a niveles estadísticos en estudios científicos, son habitualmente malinterpretadas, sacadas de contexto y de ellas se intentan extraer conclusiones desde el punto de vista social que en el mejor de los casos y siendo muy diplomáticos se considerarían excesivas cuando no directamente inexactas.

Leer más…

¿Somos más inteligentes hoy en día que nuestros padres y abuelos?

24 mayo, 2014 9 comentarios

IQ_world_rank_by_country_world_distribution_of_intelligenceEl científico James Flynn, descubridor del efecto que lleva su nombre habla en esta interesante «TED Talk» acerca de la falacia de la absurda medida la inteligencia mediante los famosos test de inteligencia y también de moral y política.

Leer más…

“Yo soy como cualquier otra persona con SIDA, no importa cómo lo haya contraído”

1 marzo, 2012 3 comentarios

Aviso médico

Ryan Wayne White nació en la pequeña ciudad de Kokomo, Indiana. A los pocos días de nacer le fue diagnosticada hemofilia, por lo que debería recibir factor de coagulación de por vida mediante transfusiones. En el año 1984, a los 13 años de edad, los médicos determinaron que poseían SIDA, después de haber sufrido una neumonía por Pneumocystis. En ese momento su recuento de linfocitos CD4+ estaba por debajo de las 25 células por mililitro. En esa época no existía ningún tratamiento contra el SIDA, por lo que los médicos le dieron una esperanza de vida menor a un año. Se equivocaron, aunque desgraciadamente sólo en parte.

Una vez superada la infección pulmonar, Ryan intentó reincorporarse a la escuela, pero se encontró con la oposición de profesores y padres, los cuales temían ser contagiados. 117 padres y 50 profesores del colegio solicitaron a la dirección que prohibiera la asistencia de Ryan a clase. La dirección cedió y Ryan tuvo vetada la entrada al centro escolar. Una demanda de la familia ante un tribunal de distrito no consiguió anular la prohibición, y Ryan se tuvo que quedar en casa.
Leer más…

El estigma del enfermo

29 febrero, 2012 4 comentarios

Todos evitaban y huían a los enfermos y a cuantos los rodeaban para no ocuparse más que de la salud. Creían que la sobriedad y la moderación eran el mejor preservativo, vivían aparte guareciéndose en pequeños grupos en las casas donde no había enfermo. Rehuían cualquier exceso y no hablaban ni permitían que nadie hablara de lo que sucedía afuera, ni de muerte ni de enfermedad. Otros, por el contrario, estaban convencidos de que el mejor remedio contra tan gran mal era el de beber mucho, el de cantar y divertirse sin cesar, el de ir y venir satisfaciendo todos sus caprichos y riéndose de todo. (…) En fin se vio a los ciudadanos huir unos de otros, al vecino permanecer indiferente acerca de la suerte del vecino, a los parientes temiéndose ver o no viéndose sino raramente y a distancia. El terror llegó hasta tal punto de que un hermano abandonaba a su hermano, y lo que es peor todavía y casi no se cree, los padres temían visitar y cuidar a sus hijos tal que si fueran extraños. Los enfermos, cuyo número era incalculable, no recibían ayuda sino de la simpatía de un reducido círculo de amigos o del interés de unos mercenarios.

Giovanni Bocaccio
El Decamerón

Estas palabras de Bocaccio las he leído por vez primera en una más que interesante obra de “Ibon Larrazabal” llamada “El paciente ocasional”, de editorial Península. Es un libro muy incesante que en su subtitulo declara sus intenciones: “una historia social del SIDA”. Pero no es sólo una historia social, también es una historia médica, hace una breve historia sobre el descubrimiento del virus, de los medicamentos empleados, de la respuesta de la sociedad ante esta enfermedad, etc. Un aspecto que me parece interesante son las historias de marginación que relata.
Leer más…

Cuenta tu experiencia como seropositivo al VIH

8 febrero, 2012 42 comentarios

Los que seguís este blog desde hace tiempo sabréis que hemos dedicado bastante espacio a la divulgación del tema VIH/SIDA, el cual incluso acapara una sección del mismo. En ella hemos tratado muchos aspecto acerca del virus, de la enfermedad, su tratamiento y los diferentes movimientos disidentes. Pienso que todavía quedan algunos aspectos por tratar como el análisis de los test de detección, la historia del descubrimiento del virus, los intereses creados, los fraudes cometidos y el día a día de los catalogados como seropositivos. En este último punto es donde voy a pedir la amable participación de aquellos lectores de este medio que sean seropositivos al VIH, para que nos contéis vuestras experiencias y cómo lleváis día a día y los problemas con los que os habéis encontrado.

Para ello os pediría que nos enviéis a la dirección lacienciaysusdemonios@gmail.com un escrito con vuestra historia. Nos comprometemos a mantener la estricta confidencialidad y a publicar el texto con el pseudónimo que queráis emplear. Lo único que pido es sinceridad, me gustaría reflejar aquí verdaderas historias humanas, no historias inventadas ni panfletos de ningún tipo (para eso ya hay una sección de comentarios en muchos artículos). Creo que contar la historia tal y cómo la habéis vivido puede ser enriquecedora para aquellos que la ven desde lejos.

Lo que salga a partir de esta petición ya es cosa vuestra.

.

Testimonios publicados:

.

NOTA DE LOS ADMINISTRADORES:

En este espacio se pretende dar voz a personas seropositivas, sin embargo hemos de advertir varios puntos:

1. Los administradores no somos responsables de las historias aquí contadas. No conocemos personalmente a las personas que dan su testimonio por lo que no podemos garantizar la veracidad de las mismas. Simplemente confiamos en la buena vez de quien comparte su experiencia.

2. Esta sección no pretende ser un consultorio de salud, por lo que estas experiencias no deben ser tomadas como guías de tratamiento. La única recomendación de salud que efectuamos desde aquí es que los afectados consulten con un médico que les proporcione confianza.

3. No pretendemos organizar debates sobre las causas, detección o tratamientos del SIDA, simplemente conocer historias y experiencias. En ese sentido pediría que se abandonasen las críticas a los autores de estas historias y a su visión de la enfermedad. Hay otros artículos en este blog donde hablar de esos temas.

¿Es EE.UU. el país de las libertades? Planteemos esa pregunta a un ateo

24 mayo, 2011 45 comentarios

La selección natural y la ley del orden de los apellidos apoyada por el presidente Rodríguez y el vicepresidente Pérez

9 noviembre, 2010 51 comentarios

Según podemos leer en la prensa el orden de los apellidos podrá variarse según un acuerdo de los padres. Clásicamente los españoles tenemos dos apellidos. Hasta ahora el que va en primer lugar corresponde al primer apellido del padre, mientras que el segundo es el primer apellido de la madre. Esto se considera discriminatorio por parte de nuestro gobierno actual, con lo que se ha abierto la posibilidad de que ahora el primer apellido del hijo o hija sea el de la madre. Hasta ahí todo normal, pero ¿qué pasa cuando no hay acuerdo entre los padres? ¿cuál prevalece como primer apellido, el de la madre o el del padre?

Pues la “sabia” decisión de algún asesor de esos que trabajan a tiempo parcial en los ministerios ha sido que, si no se ponen de acuerdo los padres, el primer apellido se ponga por orden alfabético. No estoy de broma, esa es la decisión. La primera vez que escuché la noticia la verdad es que me hizo gracia, pensé que era un globo sonda más, de los que los diferentes gobiernos nos tienen acostumbrados para que no pensemos en las cosas realmente importantes. Pero luego me dije: un momento, esta solución no arregla para nada el problema y, además, puede provocar un descenso en el uso de algunos apellidos por simple selección natural (en este caso artificial).
Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: