Archivo
Animalitos muy navideños
Nada mejor para estas fechas tan entrañables que acordarnos de unos animalitos típicamente navideños. ¿El alce Rudolf, las ocas del portal de Belén, los camellos de los reyes magos? No, vamos a hablar de animales que han sido galardonados, por diferentes razones, con nombres científicos muy navideños. La principal razón de que aparezca esta relación con la Navidad no hay que buscarla de forma directa con ninguna fecha religiosa, sino con una localización geográfica: o bien viven en la isla de Navidad, en plenos mares del Sur, o bien en la región africana de Natal. Por tanto su relación con estas fechas es algo menos directa que la de Rudolf.
El primero de ellos es el halcón-lechuza de la isla de Navidad, cuyo nombre científico es Ninox natalis. Esta bonita ave es endémica de la isla de Navidad, localizada en el océano Índico y perteneciente a Australia. En segundo lugar tenemos el Puffinus nativitatis, una pardela que habita en el Pacifico Central.
Leer más…
¿Quieres trabajar con la “bacteria del arsénico”?
Se cumplen ahora 6 meses de una publicación en la revista Science, por parte de un grupo de la NASA liderado por Felisa Wolfe-Simon, en el que se describe una bacteria que no requiere fósforo para vivir, siendo este elemento sustituido por el arsénico. Esa conclusión fue establecida después de comprobar que una bacteria aislada en el Lago Mono (California), que contiene altas concentraciones de arsénico, crecía en medios sintéticos de cultivo en los que el fósforo fue sustituido por el arsénico. Además, sugerían que las bacterias que crecían en ese medio incorporaban el arsénico en todas sus macromoléculas, entre ellas el DNA.
Pocos días después de la publicación, que fue rodeada de mucha publicidad, con rueda de prensa incluida, diversos microbiólogos mostraron su escepticismo sobre los resultados presentados. Las críticas se han presentado en forma de cartas en el último número de la revista Science. Las críticas más contundentes están relacionadas con el medio de cultivo sintético utilizado y con la incorporación del As en las macromoléculas de la bacteria. Varios investigadores apuntan que las bacterias podrían haber crecido a expensas de las trazas de fósforo presentes en el medio de cultivo, por ello exigen métodos de análisis muy finos de los componentes del medio que descarten esa posibilidad. También se muestran muy escépticos de la incorporación del As en moléculas tales como el ADN; ya que la estabilidad de los enlaces con el As tienen una vida media demasiado corta para mantener moléculas de forma estable. En esa línea de afirmación Rosemary Redfied de la Universidad British Columbia de Vancouver (Canadá) afirma que es preciso crecer la bacteria en medios sintéticos con arsénico y analizar mediante espectrometría de masas si hay unión covalente del As al esqueleto del DNA.
Leer más…
La biodiversidad de un ombligo
Esta imagen corresponde a la original forma que tuvo el Museo de Ciencia Naturales de Carolina del Norte de celebrar el cumpleaños de Darwin: organizaron un taller con público en el que una serie de voluntarios tomaron con un algodón estéril una muestra del fondo de su propio ombligo que posteriormente depositaron sobre una placa de Petri que contenía medio de cultivo estéril. Las placas se cultivaron a la temperatura adecuada y, cuando los diferentes microorganismos creciendo, se tomaron fotografías de las placas.
Este pequeño experimento permitió que el público fuera consciente de la microbiota que cada individuo alberga, bacterias y hongos invisibles a simple vista, que utilizan nuestro organismo como lugar donde vivir.
Leer más…
Últimos comentarios