Archivo

Posts Tagged ‘DNA’

Por San Valentín regala a tu pareja la secuencia de su genoma

13 febrero, 2012 4 comentarios

El herrerillo chivato

Quizás sea un regalo un poco caro ya que cuesta 1000 dólares, pero ese precio supone una descomunal rebaja si tenemos en cuenta que el Proyecto Genoma Humano (PGH), que produjo el primer borrador de la secuencia de nuestro genoma, contó con un presupuesto de 90.000 millones de dólares. La empresa “Life Tecnology’s” ha presentado el secuenciador “Ion Proton” capaz de leer la secuencia de un genoma depositado en un diminuto chip. Para ello sólo se precisa obtenerse el DNA a partir de, por ejemplo, una pequeña muestra de sangre. Y si el precio resulta increíble, el tiempo también, ya que puede obtenerse la secuencia de un genoma humano en sólo dos horas (volvamos a recordar que el PGH tardó más de 10 años.), con lo que si os dais prisa lo tendréis envuelto para regalo para mañana. A la vez que “Life Technology’s” ha hecho su oferta esta semana, uno de sus competidores “Illumina” también ofrece el mismo servicio en un día y por un precio equivalente usando en este caso una variante mejorada de su secuenciador HiSeq2000.

¡Activa tu DNA divino!

14 octubre, 2011 38 comentarios

¿Piensas que lo ha visto todo?, ¿crees que conoces todos los sistemas que las personas han ideado para timar a otras? ¡Te equivocas!, millones de años de evolución y unos cuantos miles de años más de pillería han conseguido obrar un cerebro capaz de inventar originales sistemas de vaciar tu cartera mientras sonríes.

Un ejemplo lo encontrarás en este divertido vídeo en el que una persona que posiblemente no conozca la diferencia entre el DNA y el RNA, asegura que es capaz de activar los 24 filamentos del DNA que están dormidos. Pobre Watson, si le llegan a decir que se enfrentaba a una molécula de 24 filamentos se hubiese dedicado a la ornitología.


Leer más…

Categorías: Escepticismo, Humor, Magufadas Etiquetas: , ,

¿Cómo suena el ADN?

6 marzo, 2011 8 comentarios
Categorías: Ciencia Etiquetas: , , , , ,

Barridos selectivos y evolución humana

23 febrero, 2011 2 comentarios

Cuando la selección natural favorece una mutación beneficiosa, los genes próximos dentro del mismo cromosoma se ven también seleccionados. Este efecto se denomina arrastre por ligamiento, y permite calcular la velocidad a la que la mutación seleccionada se ha fijado en la población. En el caso de que una mutación suponga una importante ventaja adaptativa, la drástica y rápida fijación de la misma en la población puede reducir la variabilidad de los nucleótidos cercanos, al no dar tiempo a que se acumulen variaciones en ellos. En este caso se habrá producido lo que conocemos como un «barrido selectivo».

En el ser humano existen evidencias de barridos selectivos en varios cromosomas, como en el caso de la pigmentación de la piel, el cabello, la morfología de los dientes o la capacidad de digerir lactosa. Algunos investigadores han propuesto que los barridos selectivos han debido ser muy comunes en la evolución de Homo sapiens. Sin embargo, un reciente estudio publicado en Science el 18 de febrero y que ha sido llevado a cabo por un equipo de genéticos de las universidades de Chicago, Oxford y Jerusalem, viene a apoyar la tesis contraria: es muy posible que los barridos selectivos sean una excepción y no la norma en la evolución humana.

Leer más…

Reconstruyendo la evolución del ADN en los últimos 3.000 millones de años

31 enero, 2011 1 comentario

Reconstrucción de la biota de Ediacara (600 m.a. b.p.)

Reconstrucción de la biota de Ediacara (600 m.a. b.p.)

Estudiar los primeros 3.500 millones de años de evolución en la Tierra reviste una dificultad importante: los organismos anteriores al período cámbrico (hace unos 540 m.a.), generalmente poseyeron cuerpos blandos, que raramente fosilizan.

Un equipo científico del MIT ha rastreado miles de genes a partir de 100 genomas modernos, extrapolando mediante un modelo matermátio hasta la primera aparición reconocible de estos genes en la historia de la vida. El estudio sugiere que el genoma colectivo de todas las formas vivas sufrió una expansión hace entre 3.300 y 2,800 millones de años. Los investigadores han deniminado a ese período «Expansión Arcaica».

Visto en: Noticias de la Ciencia y de la Tecnología

Más información: Scitech News

Luc Montagnier escapa del “terror intelectual” persiguiendo ideas revolucionarias en China

27 diciembre, 2010 31 comentarios


El virólogo y premio Nobel de medicina Luc Montagnier sigue dando que hablar. En la actualidad Montagnier es fundador y presidente de la Fundación Mundial para la prevención e investigación del SIDA, tarea que va a simultanear con la de liderar una investigación pionera en un nuevo instituto de la Universidad Jiaotong, en Shanghai. Lo que ha llamado la atención a la comunidad científica no es que este reputado investigador marche a una institución China a trabajar, sino que su trabajo esté relacionado con “las ondas magnéticas que son emanadas desde el DNA ultradiluido de varias bacterias patógenas”. Esta idea fue publicada por Montagnier en dos publicaciones que tuvieron una fría acogida entre los científicos.

La revista “Science” ha entrevistado a Montagnier antes de su marcha a China; aquí os dejo sus respuestas para que valoréis si este famoso virólogo ha engrosado la lista de pseudocientíficos o si por el contrario trabaja para ampliar los límites de la ciencia. La entrevista ha sido realizada por Martin Enserink y aparece en el último número de “Science” (volumen 330 página 1732)

¿Por qué se marcha a Shanghai?

Se me ha ofrecido una cátedra y un instituto, que llevará mi nombre, para trabajar en un nuevo área de la ciencia que interrelacionará la física, la biología y la medicina. El proyecto principal es el de estudiar el fenómeno de las ondas electromagnéticas producidas por el DNA diluido en agua. Estudiaremos tanto las bases teóricas como sus aplicaciones a la medicina.
Leer más…

Las curvas de Peano y el empaquetamiento del ADN

8 abril, 2010 4 comentarios

Comparte este artículo:

Una de las grandes preguntas con las que se enfrenta la citología es intentar conocer cómo una molécula de ADN, que en su total extensión puede llegar hasta los dos metros, puede empaquetarse en las pequeñas dimensiones del núcleo de una célula eucariota, de solamente unas micras. Y no sólo eso, sino que esa molécula ha de seguir siendo perfectamente funcional permitiendo procesos como la transcripción, la replicación o la reparación de la molécula, lo que implica que forzosamente ha de estar plegada de tal forma que deje espacio para la interacción con las proteínas que controlan esos procesos. Los equipos de investigación de los doctores Eric S. Lander, del Broad Institute perteneciente a la Universidad de Harvard y al MIT, y del doctor Job Dekker de la Universidad de Massachussets parecen haber dado con la clave tal y como presentan en un artículo recientemente publicado en la revista Science.
Leer más…

Recorriendo el MIT a través de la curvatura del DNA

21 febrero, 2010 7 comentarios

En el control está la clave. ¿Cuántas veces habremos escuchado esa frase? Control político, control económico, control social. Hay que controlar para que exista eficiencia, una de las máximas de los sistemas políticos. En biología el control también es importante, sobre todo a nivel molecular. Somos, entre otras muchas cosas, un saco de genes que codifican para un elevado número de proteínas. Pero no todas las proteínas se necesitan a la vez. Su requerimiento va a depender de las condiciones ambientales en las que se encuentra la célula.

Un tema que siempre me ha interesado ha sido la regulación de la expresión génica. Y dado que la microbiología también ha tirado fuertemente de mí uní ambos temas para realizar mi tesis doctoral en la regulación de la expresión un factor de patogénesis que poseen algunas cepas de Escherichia coli. Durante esa etapa aprendí que la estructura, el superenrollamiento y la curvatura del DNA juegan un importante papel en la expresión génica. Al acabar mi tesis quise conocer cómo se investigaba en alguno de los grandes centros del mundo. Y tuve la suerte de que el profesor Boris Magasanik del departamento de Biología del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) me aceptara en su laboratorio para estudiar la regulación de la asimilación del nitrógeno en procariotas.
Leer más…

La ciencia y los mitos en la práctica forense

21 enero, 2010 26 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

Hoy nos visita Gabriela M. Iglesias, especialista en genética y administradora del blog Desde Mendel hasta las moléculas, un magnífico blog de divulgación de biología molecular que nos muestra cómo se puede divulgar ciencia de una forma amena y divertida. Sin duda, en este blog se puede ver el cariño que su autora tiene a su trabajo. Podéis conocer más acerca de Gabriela AQUÍ. Sin más os dejo con este artículo que amablemente nos ha regalado.

Los mitos, las fantasías y las creencias populares han acompañando a la historia humana desde tiempos remotos. Tanto los relacionados con lo sobrenatural (monstruos, el fin de los tiempos, etc., etc.) como aquellos acerca de la ciencia. Es más que conocido que muchos científicos hoy reconocidos por sus descubrimientos, han sido repudiados por sus contemporáneos y se han generado grandes mitos y miedos alrededor de la ciencia y sus aplicaciones, en algunos casos las fantasías pudieron volverse reales, pero en la mayoría de los casos no ha sido así.

Para aquellos que están ajenos a la ciencia y con información que brindan los medios de comunicación que han hecho tan popular la genética, en particular a lo que la gente llama ADN, genera errores de interpretación conduciendo a falsas creencias. Sin ir más lejos aclaremos que la gente llama ADN a la prueba de paternidad o a las pruebas que lleva a cabo la policía para aclarar casos de orden forense. Debo por eso aclarar que ADN significa: ácido desoxirribonucleico, y es la molécula que se halla en el núcleo de todas las células y contiene toda la información necesaria para la construcción de todas las proteínas que necesita nuestro organismo para su correcto funcionamiento.
Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: