Archivo
Breve reflexión racionalista
En estas fechas, en donde las muestras más superlativas de fervor religioso inundan las calles y plazas de todo el orbe cristiano, quizás sea momento para una más que breve reflexión racionalista.
Destruyendo las mentes científicas desde pequeños
El siempre incisivo y muchas veces polémico Michio Kaku define perfectamente en un par de minutos el porqué los niños no quieren ser científicos.
Por una ética docente racionalista
La infancia es la etapa clave de la vida durante la cual los individuos se desarrollan física, afectiva y cognitivamente. Y en este proceso la enseñanza juega un papel primordial como elemento transmisor a los escolares de los conocimientos, técnicas, normas y habilidades adecuados que les permitirán posteriormente desenvolverse con normalidad y provecho en una sociedad cada vez más desarrollada y compleja. Es por ello no sólo fundamental, sino vital para el propio individuo y la sociedad en su conjunto, que la educación que reciban los niños sea lo más completa, rigurosa y fidedigna posible. Y sin embargo en demasiadas ocasiones, tantas que hasta se están convirtiendo en norma, los estudiantes reciben multitud de “enseñanzas” inexactas, equívocas, cuando no directamente irracionales que les pueden limitar e incluso incapacitar para desarrollar una mentalidad adulta reflexiva y racional. Leer más…
Historias evolutivas desde la Universidad de Kentucky
De todos los países desarrollados sólo en los muy particulares EEUU se mantiene la anacrónica resistencia a la enseñanza de la evolución dentro del sistema educativo universitario. Y aunque por supuesto son las universidades cristianas, sobre todo las evangélicas, las que se oponen más férreamente a la biología darwiniana resulta que enseñar evolución en las universidades públicas tampoco es fácil.
La vida de un científico
Esta simpática viñeta publicada en la web “The scientific cartoonist” resume muy gráficamente la vida del investigador. Leer más…
Segunda edición: “La biología sin la evolución es algo así como la física sin la gravedad”
Sean Carroll es un biólogo molecular de la Universidad de Winconsin en Madison que ha sido nombrado vicepresidente de educación científica del prestigioso Instituto Médico Howard Hughes (HHMI). Caroll es miembro de la Academia de Ciencias de los EEUU y es un pionero en el estudio de la evolución del desarrollo. En los últimos 6 años ha estado dedicado a tareas de educación y divulgación de la ciencia. Su obra “Remarkable Creatures: Epic Adventures in the Origin of the Species” fue en el año 2009 finalista al Libro del Año, y en el pasado otoño empezó a escribir como columnista en el New York Times. El pasado mes ganó el premio Stephen Jay Gould por su labor de divulgación.
Elisabeth Pennisi de la revista Science ha entrevistado a este científico, divulgador y docente en un artículo titulado “Sean Carroll and the Evolution of an Education Maven” (volumen 38, página 294). Esta es la traducción de esa entrevista:
¿Cuál es la forma más eficaz educar en ciencias?
Es un gran escenario, hay una continuidad allí: los niños pequeños que desean tener curiosidad por la ciencia, los niños un poco mayores que ya tienen esa curiosidad y que hay que animar a entrar en este mundo, y luego los niños que se están buscando la ruta de acceso a la ciencia, para recibir una instrucción inspiradora y efectiva, como son las tutorías por parte de gente con experiencia de investigación. Es por eso que el HHMI está haciendo muchas cosas diferentes, al igual que la “National Science Foundation” (NSF), y otras organizaciones preocupadas por la enseñanza de la ciencia.
Leer más…
La evolución en Redes
Estupenda entrevista de Punset al biólogo evolutivo Mark Pagel en la casa Charles Darwin. Destacaría la comparación entre la evolución biológica y la evolución del lenguaje, un modelo simple que explica alguno de los procesos evolutivos de una forma muy intuitiva.
Vámonos de clases a la Universidad de Stanford
Por Darío
Y además, vámonos a aprender física teórica, FÍSICA DE VERDAD, lo básico, lo mínimo que todo físico teórico debe conocer, con el padre de la Teoría de Cuerdas, Leonard Susskind.
¿Qué hay qué hacer?
Fácil y sencillo: lo único que tenemos que hacer es sentarnos frente a nuestra computadora (ordenador) y acceder a la dirección de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=pyX8kQ-JzHI&feature=BF&list=PL189C0DCE90CB6D81&index=1 o, bien, ir directamente a la página del Dr. Susskind: http://www.newpackettech.com/Resources/Susskind/ y prepararse para ver cada una de las grabaciones de sus clases dictadas sobre las ramas de la física que más nos interese: mecánica clásica, mecánica cuántica, relatividad especial, relatividad general de Einstein, cosmología, mecánica estadística, entrelazamiento cuántico y nuevos avances en la física de partículas (estas últimas clases dictadas entre 2006 y 2007).
La Universidad: ¿café para todos?
Anoche estuve de tertulia con unos compañeros profesores de Universidad sobre lo que supondrá los planes de Bolonia para el futuro académico de nuestro país. Fue una de esas charlas muy al gusto patrio, de esas de “vamos a salvar el mundo”. Bromas aparte, hay un tema en el que todos mis colegas docentes coincidían: el bajo nivel de conocimientos que presentaban los alumnos que cursaban el primer curso de licenciatura. De hecho ese nivel es tan bajo, que en algunas universidades, y para algunas carreras, especialmente las técnico-científicas, se ha organizado un curso “cero”, donde se imparten los conocimientos mínimos necesarios para poder seguir el nivel que exige el primer curso de una carrera universitaria.
Leer más…
¿Qué esta pasando en la Universidad de Sevilla?
Esta es una pregunta muy genérica dentro de una más global que podría ser ¿qué está pasando en las universidades españolas? De nuestras universidades llegan constantemente buenas y malas noticias. Se investiga mucho y bien, pero por múltiples razones ninguna de nuestras universidades se encuentra entre las 100 primeras universidades del mundo, de hecho la primera clasificada es la Universidad de Barcelona y ocupa un lugar cercano al 200. A eso contribuye unas estructuras obsoletas y enormes herencias del franquismo que eliminaron a eminentes científicos de raíz sustituyéndolos por admiradores del régimen cuyo único “mérito” era el del chivatazo y la creación de cortijos de taifas de difícil desmoronamiento, incluso hoy día. Quien quiera saber más sobre el tema le recomiendo la obra de Jaume Claret Miranda titulado “El atroz desmoche: la destrucción de la Universidad española por el franquismo, 1936-1945).
Leer más…
Últimos comentarios