Archivo

Posts Tagged ‘ESA’

Fobos en 3D

17 marzo, 2010 5 comentarios

La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de publicar unas nuevas imágenes de Fobos, el mayor satélite de Marte, tomadas por la sonda Mars Express el pasado 7 de marzo. La fotografías muestran un gran detalle, con una resolución de 4,4 metros por píxel (suficiente para ver estructuras del tamaño de un camión o un autobús pequeños). También se han fotografiado los sitios de aterrizaje propuestos para la próxima misión Phobos-Grunt, programada por la agencia espacial rusa para 2011.

Fobos es un cuerpo irregular (27 x 22 x 19 km) cuyo origen es muy discutido. Por un lado parece presentar características que sugieren el que fuera un asteroide capturado por la gravedad de Marte, aunque resulta difícil explicar tanto el mecanismo de captura como la evolución de la órbita hasta el plano ecuatorial del planeta. Una hipótesis alternativa es que Fobos se formara en las inmediaciones de Marte, y represente un remanente del periodo de formación del planeta. La sonda Mars Express orbita Marte en una órbita polar muy elíptica, lo que le permite aproximarse a Fobos cada cinco meses.

La gran calidad de las fotografías ha permitido realizar composiciones en 3D, como la que acompaña a esta nota, que pueden disfrutarse con unas sencillas gafas de colores.

Más información: (ESA-Mars Express)

.
Entradas relacionadas:

La evolución (¿o creación?) de estrellas en el universo

10 octubre, 2009 71 comentarios

Herschel
La materia que quedó de los primeros minutos del Universo fue casi enteramente hidrógeno y helio, con virtualmente ninguno de los elementos más pesados como el carbono, el nitrógeno y el oxígeno que parecen necesarios para la vida. Los elementos más pesados que encontramos en la Tierra se formaron cientos de millones de años después, en una primera generación de estrellas, y luego fueron expulsados en el gas interestelar del que se formó finalmente nuestro Sistema Solar.

A este proceso, descrito por los astrofísicos a partir de los resultados obtenidos tras el análisis de sus observaciones experimentales, se le llama tradicionalmente evolución del universo, para dar idea de que es un proceso que ha dado a lo largo del tiempo y todavía sigue en marcha. Para aquellos que tienen alergia a la palabra evolución, decirles antes de que les salgan sarpullidos, que Charles Darwin, otro nombre que irrita a algunas personas, no tiene nada que ver con estas conclusiones.
Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: