Archivo
Reflexiones sobre Biología Evolutiva e Historia: hacia una ética galáctica
Aunque en principio pueda parecer sorprendente existe un fuerte paralelismo entre los procesos evolutivos y los históricos. En ambos casos tanto las diferentes especies como las distintas culturas o civilizaciones han ido cambiando gradual e imperceptiblemente a lo largo de los siglos en el caso humano y de los millones de años en el caso biológico bajo la interacción de los más diversos y complejos equilibrios frente a las condiciones del entorno y a la influencia de otras especies o culturas.
¿Pueden los insectos fotosintetizar?
Esta mañana algunos blogs de ciencia han publicado una noticia relacionada con la fotosíntesis en los insectos, al hilo de un artículo publicado la semana pasada en la revista Nature.
¿Es cierto que los insectos pueden fotosintetizar? Como siempre, la noticia ha sido vendida de una forma un poco sensacionalista… vamos a ver en detalle de qué trata el asunto.
Los bichos en cuestión son los áfidos. Los áfidos son unos pequeños insectos conocidos por todos… Son pequeños (menos de 10 mm) y se caracterizan por tener un estilete (pincho) para atravesar la pared de las plantas y poder alimentarse de la savia de su floema. A diferencia de otros insectos que se alimentan de sustancias vegetales, éstos son considerados patógenos, ya que la planta no lleva muy bien lo de que le roben la savia, y esto provoca que la planta crezca más lento. Estoy segura de que todos habéis tenido alguna vez una plaga de áfidos en las plantas de vuestra casa.
Babosas fotosintéticas y transferencia horizontal de genes.
Elysia chlorotica es un curioso gasterópodo marino que es capaz de realizar algo inpensable para cualquier animal: la fotosíntesis.
Desde hace tiempo se conocía que E. chlorotica se alimenta de algas de la especie Vaucheria litorea, siendo capaz de incorporar los cloroplastos del alga en sus propios tejidos. Con ello, además de adoptar con el tiempo el color verde característico de los adultos, la babosa realiza una actividad fotosintética que le permite manterese mucho tiempo sin más alimento que luz y CO2.
Hace un par de meses se dió una vuelta de tuerca al conocimiento de esta simbiosis tan peculiar, al comprobar que E.chlorotica incorporaba en su ADN estos genes procedentes del alga (Rumpho et al., 2008), proceso de transferencia horizontal que acaba de ser confirmado por un equipo de la Universidad del Sur de Florida dirigido por el profesor Sidney Pierce. Los genes transferidos permiten así a la babosa sintetizar su propia clorofila, y son transmitidos a la asiguiente generación.
El trabajo será publicado próximamente en la revista Symbiosis.
Enlace a la nota de prensa de la Universidad del Sur de Florida
Entradas relacionadas:
Últimos comentarios