Archivo

Posts Tagged ‘fútbol’

Habiendo fútbol, ¿quién necesita ciencia?

15 octubre, 2012 23 comentarios


El pasado 12 octubre, y por primera vez desde hace mucho años, ninguna televisión retransmitió un partido oficial de la selección española de fútbol. La cadena propietaria de cubrir el evento empezó pidiendo 3 millones de euros, para posteriormente rebajar la cifra hasta el millón y medio. Una cantidad por la que no pujó ni Televisión Española (TVE) ni ninguna cadena privada.

La decisión de no ofrecer el partido entra dentro de la normalidad del momento económico que vivimos. Pese a ello se han levantado voces críticas aludiendo a la declaración del fútbol como materia de interés general pronunciada por el exministro Francisco Álvarez Cascos. Las manifestaciones de Miguel Cardenal, Presidente del Consejo Superior de Deportes escuchadas en Radio Nacional de España, quizás sean un intento de tranquilizar a los amantes del fútbol, pero desde mi punto de vista son muy preocupante. En ellas dejaba entrever que en la futura Ley del Deporte Profesional, se incluirá una moción para que los partidos oficiales de la “roja” sean emitidos por TVE.

El problema es que para conseguir eso hay que pagarlo, y llegar a la práctica algo así el pasado 12 de octubre hubiese costado la friolera de 1 millón y medio de euros. Y esa cantidad podría repetirse para otros partidos. Un millón y medio puede parecer el chocolate del loro cuando se comparan con los gastos programados en los próximos Presupuestos Generales del Estados (sobre todo si atendemos a lo que vamos a tener que pagar por intereses de deuda), pero con ella se pueden hacer maravillas en el terreno científico. Con 300.000 euros puede realizar su tarea investigadora durante 3 años alguno de los grupos integrados en muchos de nuestros centros de investigación, pudiendo con ese dinero pagar todo el material fungible que va a emplear, gran parte del inventariable, así como contratar a un técnico de laboratorio. Por tanto con el precio de la emisión de 90 minutos de un Bielorrusia-España se puede dotar de recursos económicos y generar empleo para 5 grupos de investigación durante 3 años. Ahora que conocemos los precios ya sólo nos queda decidir qué es realmente lo que merece nuestro interés general.

El principio de Peter en una imagen (versión River Plate)

27 junio, 2011 12 comentarios

Daniel Pasarella levantando la copa del mundo como capitán de la selección argentina (izquierda) y como presidente del River Plate (derecha), equipo que ayer descendió a segunda división por primera vez en sus 110 años de historia

El principio de Peter dice que en una empresa, entidad u organización las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a puestos de mayor responsabilidad una y otra vez, hasta que alcanzan su nivel de incompetencia.

¿Es azaroso el azar?

17 octubre, 2010 27 comentarios

 Creo que todos tenemos claro que al tirar una moneda al aire la probabilidad de salga cara es de ½, y que si lanzamos un dado perfecto (no trucado) la probabilidad de que salga uno de sus números (del uno al seis) es 1/6. Siempre nos queda la duda de qué apostaríamos si fuésemos capaces de calcular la velocidad de lanzamiento de la moneda, al igual que si conociéramos otros muchos parámetros físicos que determinan el movimiento de la moneda o del dado. De igual forma también hablamos de mutaciones “al azar” en los procesos biológicos de duplicación del ADN, de transposición o de otros eventos genéticos, cuando sabemos que existen “zonas calientes” en los cromosomas donde la variabilidad es mucho mayor.
Leer más…

La permanente crisis de la ciencia española

3 septiembre, 2010 12 comentarios

Autor: Rubén López*

Hace apenas unas semanas la Selección española de fútbol proporcionó a millones de españoles una largamente deseada alegría. Ha hecho historia deportiva.

La segunda satisfacción de una inolvidable semana me la trajo mi amigo y paisano Juan Cruz en una de sus tertulias radiofónicas. La tertulia giró en torno a la proyección extradeportiva que acarreó el triunfo, particularmente, al analizar las excesivas explosiones de patrioterismo que suele provocar un acontecimiento de esa magnitud.

Juan, no tuvo empacho al afirmar que los españoles deberían sentirse igualmente solidarios si pudiéramos transmitir noticias que pregonaran que la ciencia, finalmente, ha alcanzado en España altas cotas de desarrollo. Esta reflexión de un contrastado erudito como Juan y el análisis crítico realizado, pocos días después por «El País», denunciando en su primera página el tacaño trato que concede a la investigación el gobierno de turno (aunque los ha habido aún peores, ya instalados en la democracia,) nos reconcilia con la erróneamente llamada la otra cultura.
Leer más…

Panem et circenses

7 julio, 2010 12 comentarios

Hoy mi ciudad está engalanada. En los balcones aparecen junto a las macetas floridas banderas de España. ¿Cuál es el insigne honor para vivir este momento de patriotismo? El honor es que jugamos una semifinal del mundial de fútbol. Con tal motivo ayer escuché en una emisora local:

España puede hacer historia. En el Mundial de Brasil de 1950 nuestra selección ocupó el cuarto lugar, y hoy tiene la oportunidad histórica de superar esa hazaña

Parece que aquel que dijo “El fútbol es lo más importante entre las cosas menos importantes” acertó plenamente. Banderas para celebrar ¿un partido de fútbol? A mí también me gusta el fútbol, pero éste hoy día ha desbordado cualquier expectativa. Ha dejado de ser un mero deporte, pero también ha dejado de ser un negocio normal para ser algo parecido a un holding. Las cantidades desorbitadas que maneja son criticables desde mi punto de vista, y especialmente criticable es que se dediquen grandes partidas presupuestarias del erario público a este deporte.
Leer más…

Un pulpo pone a prueba la estupidez humana

30 junio, 2010 28 comentarios

Tuve que leer el titular dos veces para comprobar que había leído bien. “Un pulpo con superpoderes predice el resultado de Alemania en el mundial”. Después tuve que comprobar que el medio donde lo había leído no era “El Mundo Today”, “El Jueves”, “The Onion” o cualquier otra publicación satírica. Pero no, resulta que es uno de los periódicos de mayor tirada, ABC, y el titular dice así:

Ahora hay gente, que no sólo creen en las experiencias paranormales establecidas en base a la actividad cerebral humana o a que algunos fantasmas pueden volver de no se sabe donde a contarnos chismes de ultratumba, sino que añaden al pulpo, ese paradigma del aburrimiento, como animal visionario. Bola de cristal, posos del café, hojas de té, gatos negros y ahora pulpos, cualquier cosa vale para intentar predecir lo impredecible. Y si en medio hay negocio, pues mucho mejor.

.

Entradas relacionadas:

Doménech demuestra (una vez más) el absurdo de la astrología

18 junio, 2010 30 comentarios

El mundial de fútbol se acaba de poner en marcha y alguna de las selecciones “grandes” ya está preparando las maletas, salvo carambolas de última hora, para volver a casa. Nada de particular, como diría el ínclito Boskov, “el fútbol es así”. Una de esas selecciones es Francia, un equipo que para muchos necesita una renovación, entrada de gente joven que acompañe a las celebridades que están a punto de colgar las botas.

¿Por qué me pongo a hablar de fútbol en este foro de ciencia? Por culpa del entrenador de la selección francesa, Raymond Doménech. El otro día leía que Zidane sentenciaba que Doménech no era un entrenador. Al principio pensé que se refería a que no sabía planificar los partidos. Pero no, había algo más. Resulta que el señor Doménech es un seguidor de la astrología, de esos que consulta el horóscopo para planificar su vida. Y esa forma de actuar también la ha llevado a la selección, tiene que compensar el equipo en función del signo zodiacal de sus jugadores, para que quede balanceado por alguna clase de “fuerza astral”. Y así les ha ido a lo largo de la clasificación y así les va en el mundial.
Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: