Archivo

Posts Tagged ‘Galileo’

¿Qué pesa más en el vacío una pluma o una bola de plomo?

30 diciembre, 2014 37 comentarios

tower pisa galileoEn el impresionante «Space Power Facility» de la NASA, en donde se puede hacer un vacío casi perfecto en su cámara de experimentación de más de 22.000 m3, repiten el famoso experimento de Galileo con una pluma y una bola de metal.

 

 

Leer más…

Categorías: Actualidad, Ciencia Etiquetas: ,

Ahora hace dos años: Galileo Galiei y los demonios de la Ciencia

22 julio, 2011 23 comentarios

Este mes de julio cumplimos dos años de «La Ciencia y sus Demonios». El aniversario nos pilla en un periodo muy difícil, dado que andamos por unas causas u otras, excesivamente ocupados en nuestros respectivos trabajos, con muy poco tiempo libre para dedicarle al blog. No obstante, esperamos volver a empujar hacia arriba tras las vacaciones de verano.

Con el doble objetivo de celebrar este acontecimiento y de recuperar entradas antiguas que posiblemente han pasado desparecibidas a muchos lectores actuales, en la serie «Ahora hace dos años…» vamos a republicar aquellas más valoradas y atemporales. Esperamos que esta iniciativa tenga por vuestra parte una buena acogida. Nos estrenamos con la primera entrada escrita por Cnidus en julio de 2009: «Galileo Galiei y los demonios de la Ciencia».

 

Galileo Galiei y los demonios de la Ciencia

21 julio, 2009

Retrato de Galileo Galilei, por Giusto Sustermans. Crédito: Wikipedia Commons.

Retrato de Galileo Galilei, por Giusto Sustermans. Crédito: Wikipedia Commons.

Galileo Galilei, nacido en Pisa el 15 de febrero de 1564 y fallecido en la ciudad de Florencia el 8 de enero de 1642 (2), profesor de matemáticas de la Universidad de Padua, padre de la astronomía de observación instrumental (1) y, en definitiva, uno de los fundadores de la ciencia moderna, donde los datos y observaciones priman sobre las ideas, preconcebidas o no, que carecen de apoyo empírico.

Y sin embargo, paradójicamente, en las últimas décadas la figura de Galileo se ha convertido en el ariete por excelencia de diversos personajes que, enarbolando su imagen, navegan a contracorriente afirmando sin tapujos que, los científicos, son seres de “mente cerrada” y “dogmáticos”, incapaces de aceptar lo que sea en carencia de pruebas; así mismo, estos tipos suelen identificarse con Galileo, ya que son perseguidos y acosados por hordas de detractores que no les dejan ni respirar, eludiendo a la vez gobiernos, conspiraciones y maquinaciones empresariales que desean evitar que digan la verdad, su verdad… lo cuál a su vez, no les impide publicar docenas de revistas, de libros, de blogs, de foros, de páginas güeb; o levantar museos, conferencias, merchandising e incluso empresas y además, cobrar a principio, a un cuarto, a mitad, a tres cuartos y a fin de mes. Leer más…

Neogeocentristas

1 mayo, 2010 63 comentarios

El literalismo bíblico no es un fenómeno nuevo, ni ha sido inventado por los nuevos grupos protestantes evangélicos como los cristianos renacidos. Es algo mucho más antiguo, y aunque pretendan eludirlo, les vincula a decisiones tomadas en el pasado y que no hacen más que repetirse hoy de nuevo al criticar la evolución.

Su primera afirmación es aquella que repiten constantemente: se ha de interpretar literalmente las escrituras, porque de no hacerlo dudaríamos del valor de las mismas y toda su estructura se vendría abajo. Es un buen razonamiento, pero hay que recordar que algunas partes de la Biblia ya fueron tomadas como literales en el pasado, pero hoy ya no se hace. Un buen argumento que aportan los literalistas contra esto es afirmar que ellos siempre han seguido esa literalidad y son otros grupos cristianos los que han desviado ese planteamiento de forma quasi-herética. Correcto, pero eso tiene consecuencias por mucho que ellos quieran miran para otro lado. Y un ejemplo claro lo encontramos en el geocentrismo
Leer más…

Galileo Galilei y los Demonios de la Ciencia

21 julio, 2009 19 comentarios

Retrato de Galileo Galilei, por Giusto Sustermans. Crédito: Wikipedia Commons.

Retrato de Galileo Galilei, por Giusto Sustermans. Crédito: Wikipedia Commons.

Galileo Galilei, nacido en Pisa el 15 de febrero de 1564 y fallecido en la ciudad de Florencia el 8 de enero de 1642 (2), profesor de matemáticas de la Universidad de Padua, padre de la astronomía de observación instrumental (1) y, en definitiva, uno de los fundadores de la ciencia moderna, donde los datos y observaciones priman sobre las ideas, preconcebidas o no, que carecen de apoyo empírico.

Y sin embargo, paradójicamente, en las últimas décadas la figura de Galileo se ha convertido en el ariete por excelencia de diversos personajes que, enarbolando su imagen, navegan a contracorriente afirmando sin tapujos que, los científicos, son seres de “mente cerrada” y “dogmáticos”, incapaces de aceptar lo que sea en carencia de pruebas; así mismo, estos tipos suelen identificarse con Galileo, ya que son perseguidos y acosados por hordas de detractores que no les dejan ni respirar, eludiendo a la vez gobiernos, conspiraciones y maquinaciones empresariales que desean evitar que digan la verdad, su verdad… lo cuál a su vez, no les impide publicar docenas de revistas, de libros, de blogs, de foros, de páginas güeb; o levantar museos, conferencias, merchandising e incluso empresas y además, cobrar a principio, a un cuarto, a mitad, a tres cuartos y a fin de mes. Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: