Archivo
Historia de la homosexualidad contada para fundamentalistas (5ª y última parte)
Finalizamos esta serie con un último artículo sobre las últimas conquistas del movimiento LGTBI y las consiguientes reacciones de distintos grupos retrógrados. ¡Esperamos que os haya gustado este breve repaso!
13. Despatologización de la homosexualidad.
Con la aparición del psicoanálisis en la década de 1890 se produjo un cambio de la percepción de la homosexualidad como una conducta viciosa, pecadora o delincuente para pasar a ser tratada como una enfermedad mental. Esto supuso una losa de dimensiones importantes, porque ya no sólo se tenía que luchar contra los estamentos políticos y eclesiásticos, sino que ahora también se tenía que luchar contra la comunidad psiquiátrica. Los homosexuales, incluso en los lugares donde no era delito, corrían el riesgo de que se les intentara “curar”. Muchos de ellos fueron internados, voluntaria o forzosamente, en centros psiquiátricos en donde eran sometidos a “terapias de reorientación sexual”, que incluían métodos tan “infalibles” como el electroshock o la lobotomía a lo largo del siglo XX.
Historia de la homosexualidad contada para fundamentalistas (4ª parte)
Tras recorrer desde la Edad Antigua hasta el surgimiento de los fascismos, en esta nueva entrega trataremos buena parte de la segunda mitad del siglo XX, para llegar a lo que fue errónea y discriminatoriamente denominado el «cáncer gay»: la terrible epidemia del SIDA.
10. Los años 50. El informe Kinsey.
Durante los años 50 en todo el mundo civilizado comenzó la patologización de la homosexualidad a su nivel más descarnado. En miles de psiquiátricos del mundo se sometía a los homosexuales a terapias de electroshock y lobotomías para intentar “curar” la desviación.
En 1948 aparece el primer tomo de lo que se terminaría llamando el “Informe Kinsey”, que llevaba por título “Comportamiento sexual del hombre”. Unos años después, en 1953, aparecería el segundo tomo, “Comportamiento sexual de la mujer”. Fue llevado a cabo por el mismo Alfred C. Kinsey y otros colaboradores como Wardell Pomeroy, y constituye el primer estudio científico serio que aborda el tema de la homosexualidad como comportamiento, y no como patología. Se realizó entrevistando a más de 20.000 hombres y mujeres con un sistema de completa confidencialidad en donde se respondía a un cuestionario anónimo. Esto permitió crear una base de datos sobre el comportamiento sexual del ser humano.
Historia de la homosexualidad contada para fundamentalistas (3ª parte)
En el capítulo anterior viajábamos al lejano Oriente y a la América precolombina, analizando la llegada del cristianismo y la Edad Media europea. En esta nueva entrega atravesaremos el Renacimiento y la Edad Moderna, para adentrarnos en la Edad Contemporánea y la aparición de los fascismos.
7. El Renacimiento y el endurecimiento de la Inquisición.
Durante el Renacimiento se produjeron infinidad de cambios culturales y políticos, pero la homosexualidad no sólo siguió siendo perseguida, sino que durante esta época se produjeron algunas de las mayores persecuciones tanto por las autoridades eclesiásticas como por las civiles de toda Europa.
La Inquisición Española tenía potestad sobre el crimen de sodomía en la Corona de Aragón, y en los tribunales de Zaragoza, Barcelona y Valencia un 12% de los juzgados por la Inquisición eran condenados a morir en la hoguera. Entre 1570 y 1630 se calcula que fueron condenadas unas 1000 personas a la hoguera por el delito de sodomía. Especialmente sanguinario fue el tribunal de Zaragoza, que entre 1571 y 1579 juzgó a 543 personas por sodomía, de las cuales 102 fueron ejecutadas.
Historia de la homosexualidad contada para fundamentalistas (2ª parte)
En el capítulo anterior abordábamos los orígenes de la homosexualidad en la Edad Antigua, en Grecia y en Roma. Hoy retomamos esta pequeña historia viajando al lejano oriente.
4. El lejano Oriente.
En la China se tiene conocimiento de la homosexualidad desde la antigüedad. Pan Guangdan muestra en su recopilación de citas sobre textos antiguos que casi todos los emperadores de la dinastía Han tuvieron uno o varios amantes masculinos, generalmente catamitas (efebos). Hay también menciones de lesbianas en los registros históricos.
La atracción sexual por el mismo sexo en la China se consideró normal y no era perseguida como lo sería en Europa durante la Edad Media. El amor homosexual fue frecuentemente representado en el arte chino y muchos ejemplos sobrevivieron a la Revolución Cultural. Aunque no quedan grandes estatuas hay muchos dibujos en manuscritos en rollo y pinturas sobre seda que pueden verse en colecciones privadas.
Historia de la homosexualidad contada para fundamentalistas (1ª parte)
Iniciamos la pulbicación de un extenso artículo sobre la historia de la homosexualidad que hemos preferido dividir en varias entradas, lo que permitirá ir comentando y discutiendo cada parte de manera más amplia. Hoy iniciamos con la primera parte: «Definición, orígenes y edad de oro». Esperamos que os resulte interesante.
1. Definición de la homosexualidad.
La homosexualidad (del griego ὁμο, homo «igual», y del latín sexus «sexo») es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en realidad significa «igual» y no, como podría creerse, derivado del sustantivo latino homo, «hombre») y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación sentimental y sexual entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo.
Historia del negacionismo del SIDA, capítulo primero
El 28 de octubre de 1994 Robert Willner impartió una rueda de prensa en un hotel de Carolina del Norte, en la cual se clavó una aguja que presuntamente contenía sangre de un enfermo de SIDA: Willner era un médico al que se le revocó su licencia de Florida por, entre otras infracciones, asegurar que era capaz de curar el SIDA mediante ozonoterapia. Además escribió un libro titulado “Deadly deception: the proof that sex and HIV absolutley do not cause AIDS”, aunque insistió mucho en que el acto de pincharse con una aguja presuntamente infectada de SIDA no estaba relacionado con publicidad para su libro. Afirmó que “lo que realmente intento es mostrar al público una evidencia científica de que el HIV no causa el SIDA”.
Esta puesta en escena quizá haya sido la más espectacular de este movimiento de negacionistas que afirman que el VIH no es el responsable del SIDA. La posición de Willner está inspirada en las ideas de Peter Duesberg, un retrovirólogo de la Universidad de California, que en el año 1987 escribió un artículo afirmando que el VIH era un virus inofensivo. Duesberg afirmó que el SIDA no era consecuencia del VIH, sino que era consecuencia de las drogas y del AZT (un agente empleado contra la replicación del VIH). De hecho Willner dedica su libro a Duesberg.
Leer más…
Últimos comentarios