Archivo
Los antigripales se nos van de las manos
Hace unas semanas un paseo dominguero me sorprendió con una parafarmacia que vendía productos libres de químicas y con un chamán que tenía soluciones para todo. La opción de quedarse en casa tampoco ha estado mal. En esa hora de la siesta, en la que el sopor hace que uno no acabe de enterarse de la trama de la película que repiten por enésima vez, es asaltado en los cortes publicitarios por un carrusel de productos antigripales de todo pelaje.
Ya lo sé, estamos en los últimos coletazos de la época en la que la gripe tiene una mayor incidencia, al menos en la zona geográfica donde vivo. Es entonces cuando las consultas médicas aparecen llenas y en urgencias de los hospitales no dan abasto. La gripe es una enfermedad producida por un virus que se trasmite con suma facilidad entre humanos. Es una enfermedad muy molesta y, en personas mayores, niños pequeños y pacientes inmunodeprimidos, puede llegar a ser muy grave. Además, algunas variantes del virus de la gripe son muy agresivas y puede tener gravedad incluso en pacientes con un sistema inmune sano. La gripe no tiene cura, por ahí ruedan algunos antivirales que aseguran su efectividad, como el Tamiflú, pero estudios independientes han sido incapaces de demostrar la eficacia de este producto. Existe una posibilidad de prevención mediante una vacuna que contiene los antígenos de los virus que se pasearán por nuestra zona en una temporada determinada y que, con mayor grado de éxito o de fracaso, dependiendo de lo afinado de la predicción, nos inmunizará contra el virus.
Leer más…
Calentamiento global, cambio climático y viejas pandemias
Mucho se ha hablado ya sobre las importantes consecuencias (la mayoría de ellas negativas) del efecto del calentamiento global y del cambio climático sobre los ecosistemas en general y su influencia en la civilización humana, pero estos cambios climáticos además pueden tener importantes implicaciones sobre la salud a nivel mundial. Leer más…
Cómo crear una bomba con la gripe: historia de dos artículos que no iban a ser publicados
Finalmente, tras meses a vueltas, se publican los estudios sobre los mutantes de la gripe aviar. El primero de ellos ha sido publicado esta semana en Nature, el segundo será publicado en Science.
Por ahora sólo he podido leer el de Nature evidentemente, pero hay cosas que llaman la atención en el trabajo. Como es obvio, no han utilizado humanos. Lo más parecido a un humano que han usado es un hurón, que es el animal que se suele usar para modelos de gripe, así que los propios autores reconocen que no saben si dichas mutaciones darían lugar a un virus que pudiese transmitirse entre humanos. Además, todas los cambios son en la hemaglutinina (que es la parte del virus que le confiere la especificidad de hospedador), y al final del trabajo hacen pruebas con tratamientos disponibles hoy en día, demostrando que su virus se podría controlar con, al menos, una vacuna y un antiviral que se comercializan hoy en día (ojo, no han dicho si han probado más, dicen que han probado estos dos y funcionan). Y en la última frase reconocen, humildemente, que si la gripe aviar mutase y fuese transmisible entre humanos, no necesariamente tendría que adquirir las mutaciones que ellos han provocado en el laboratorio, pero que un mayor conocimiento de éstas, puede ayudar a combatir otras.
Identifican un gen de susceptibilidad a la gripe
¿Por qué en una epidemia de gripe determinadas personas mueren, mientras otras pasan la enfermedad con síntomas leves? Sin duda alguna, la edad y la condición física que se traducen en un peor o mejor estado del sistema inmunológico, junto con otras características como la presencia de anticuerpos o de otras enfermedades paralelas, pueden marcar una diferencia vital. Sin embargo, multitud de casos quedan sin explicar, como ocurrió en la última pandemia de Gripe A, donde la mayoría de los infectados pasaron la enfermedad sin complicaciones, mientras otros jóvenes y en buenas condiciones, morían irremisiblemente.
Sabemos que la variabilidad en el sistema inmunológico humano puede hacer a unas personas más susceptibles de sufrir determinadas infecciones, pero aún conocemos poco sobre la variación genética de estos complejos sistemas defensivos.
Esta semana, un grupo de investigadores ingleses, estadounidenses e italianos, ha publicado en la revista Nature los resultados de lo que podría ser una explicación a esta desigual incidencia del virus de la gripe: una predisposición genética.
¿Es lícito censurar información científica por seguridad nacional?
La irresponsabilidad de los sanitarios no vacunados
Una noticia publicada en ABC y La Vanguardia hace pocos días me ha llamado la atención. Resulta que profesionales sanitarios del Hospital de Barcelona, localizado en la avenida Diagonal de la ciudad condal, están de baja sudando en casa la gripe A, justo en el momento en el que la ciudad vive uno de los picos estacionales de esa enfermedad. Que haya muchos enfermos de gripe es normal, pero ¿qué pasa con los sanitarios?, ¿no se vacunan? Pues parece ser que muchos no, que no lo han hecho, a pesar de estar expuestos a la posibilidad de contagio a diario.
Leer más…
El Tamiflu de Roche podría ser un antigripal poco efectivo
La gripe es una enfermedad infecciosa del aparato respiratorio que está producida por un virus. Cuando la enfermedad ha empezado no existe cura, por lo que hay que recurrir a métodos paliativos para tratar sus efectos (fiebre, dolores musculares, tos, irritación de garganta) así como evitar que surjan complicaciones posteriores como las infecciones bacterianas tipo bronquitis o neumonía. Un refrán popular dice que una gripe no tratada suele durar 7 días y con tratamiento una semana, ya que da igual lo que elijamos, complejos vitamínicos, aspirinas, paracetamol, miel y limón o eucalipto, la enfermedad ha de seguir su curso. El único tratamiento realmente efectivo contra la gripe es la prevención por medio de la vacunación, de ahí que cada temporada se recomiende a las personas de riesgo (mayores de 65 años y personas con enfermedades cardiovasculares o pulmones crónicas) que se vacunen.
En algunas ocasiones, sin embargo han aparecido algunos subtipos víricos extremadamente peligrosos que llevan asociados una elevada mortalidad. Es por ello que se buscan constantemente sustancias que sean capaces de inhibir la replicación del virus una vez éste se ha extendido por el organismo. Uno de esos medicamentos es el oseltamivir, que recibe el nombre comercial de Tamiflu por la farmacéutica Roche. Este compuesto inhibe la neuraminidasa, una enzima imprescindible para que el virus pueda invadir células humanas.
Leer más…
Cómo se transmite y multiplica el virus de la gripe
.
Entradas relacionadas:
Promoción de la vacuna antigripal: cambio de estilo en una imagen
En el artículo anterior os comentaba los esfuerzos de algunos científicos por fabricar vacunas antigripales más universales que las actuales. Como anécdota relacionado con el tema mostraros el cartel anunciador de la campaña de vacunación 2010 contra la gripe en la Comunidad de Madrid.
Cuando lo vi tuve que soltar una sonrisa. En el 2009 la irrupción de una nueva variante del virus gripal que se presumía muy virulento puso en alerta a las autoridades sanitarias. Y en ese río revuelto las multinacionales se mueven como nadie para sacar grandes ganancias. Parece que muchos aprendieron del efecto boomerang que puede ocasionar el alarmismo desmedido por lo que la publicidad de la campaña 2010 tiene un mensaje bastante más tranquilizador: “Que la gripe con cambie tus planes”.
Leer más…
Un nuevo paso hacia la vacuna antigripal definitiva
.
En la actualidad no contamos con una vacuna que nos proteja definitivamente contra el virus de la gripe. La única herramienta que disponemos confiere protección contra el virus estacional de cada temporada. El virus de la gripe posee una elevada capacidad de recombinación y gran variabilidad por lo que los expertos epidemiólogos están continuamente intentando predecir cual va a ser que se presentará en cada hemisferio en invierno, momento en que se produce el mayor número de infecciones. Pero la cepa varía cada año con lo que la inmunidad ganada un año no es válida para el siguiente.
Hay grupos de investigación que trabajan en la búsqueda de una vacuna que confiera inmunidad a largo plazo contra diferentes cepas de la gripe. En esa línea esta semana aparece un trabajo en la revista PNAS firmado por Wang y col. en el que se describe una vacuna generada a partir de péptidos sintéticos que es capaz de desencadenar una protección contra diferentes subtipo del virus.
Leer más…
Últimos comentarios