Archivo
El cambio climático está atacando a las bases mismas de la sociedad humana
Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista «The Lancet» ha mostrado que el cambio climático está afectando cada vez más a los cimientos de la salud y del bienestar humanos, exacerbando la vulnerabilidad de la población mundial.
Leer más…Lo malo no es un primer ministro loco sino la gente que le aplaude
La irracionalidad de los humanos es ya legendaria, pero lo malo no es cuando la persona encargada de dirigir los destinos de un país muestra su criminal irresponsabilidad sino en los aplausos que suscita.
Leer más…¿Comportamientos exclusivamente humanos? pues parece que no
Uno de los grandes retos de la biología evolutiva es identificar cuándo y cómo fueron apareciendo esos comportamientos que llamamos «humanos». Y lo que están descubriendo los científicos de manera cada vez más sólida es que quizás no haya ningún comportamiento exclusivamente humano, sino que todos ellos se encuentran ya presentes entre nuestros más cercanos primos en mayor (como es el caso de chimpancés, bonobos y gorilas) o en menor medida si vamos incorporando al estudio otras especies de monos menos relacionados con nosotros.
El verano más caluroso de todos los conocidos y sus terribles consecuencias
El actual verano en el hemisferio boreal está siendo el más caluroso desde la ya lejana fecha de 1880 en que se empezaron a registrar de manera científica las oscilaciones meteorológicas. Y este dato, lejos de ser una simple curiosidad estadística puede tener importantes (y más que peligrosas) consecuencias no sólo para el medio ambiente, sino también en la geopolítica mundial.
La destrucción a través de los libros
Si se tuviera que reflexionar acerca de lo que hay de común en las guerras que los seres humanos modernos libran desde que se han organizado en sociedades, sería difícil no ver que la destrucción del patrimonio cultural del vencido es una de las prácticas más practicadas. Así sea por el lado de la destrucción y el saqueo del arte del pueblo vencido, o por la destrucción intencionada de los sitios que albergaban ese arte, lo cierto es que el saqueo y la destrucción del patrimonio cultural del enemigo vencido es algo que todos en la guerra practican con singular esfuerzo, no estando exento nadie de que el saqueo y la destrucción cultural que un pueblo comete contra otro sometido hoy a su vez le sea aplicado mañana, ya por otros invasores, ya por una guerra civil interna. Y los libros, invento que para la gran mayoría de nosotros nació con la imprenta de Gutenberg pero que ya existían desde el mundo antiguo en muchas culturas, es algo que los invasores y ganadores de los conflictos armados buscan con también singular interés ya sea para destruirlos o para llevárselos despojando a los vencidos de su historia y su cultura, entre otras cosas.
Esta es la historia que cuenta el libro Historia Universal de la Destrucción de los Libros. De las tablillas sumerias a la guerra de Irak, de Fernando Báez en donde página tras página nos narra la destrucción del patrimonio tanto del mundo antiguo como de Bizancio como la que se llevó a cabo contra Irak en la salvaje invasión occidental a raíz de una supuesta amenaza que siempre se supo inventada y sin sustento. Siria, Bizancio, Egipto, la Grecia clásica, China, Roma antigua, Constantinopla, la España Musulmana, México prehispánico, Francia, Estados Unidos, Rusia zarista y luego soviética, Irak invadido … la larga lista de lugares y los eventos de conquistas, purgas, revoluciones, racismo y guerras religiosas, por mencionar unos pocos, afectaron la existencia de extensas bibliotecas en las que miles de libros, muchos de ellos considerados únicos, se perdieron para siempre.
Leer más…
Campañas de vacunación amenazadas por la irracionalidad, el fundamentalismo religioso y las guerras

Casos registrados de poliomielitis en diversos países. Mientras que India la campaña de vacunación está siendo un éxito, en Afganistán y diversos países africanos se están incrementando los casos en las zonas donde los sanitarios no pueden llevar la vacuna. Fuente: Nature News Blog
Llevamos unos meses asistiendo el efecto que tiene abandonar las campañas de vacunación: brotes de enfermedades infecciosas, que en algunos casos se daban ya por olvidadas. En los países ricos las corrientes new age y la inconciencia de algunos padres son los principales causantes. Sin embargo, en otros países las causas son más complejas. En el último número de la Nature News se informa de como los intentos por eliminar la poliomielitis del planeta se ven frenadas por la guerra y el fundamentalismo religioso.
En los países denominados ricos se observan compartimientos de snobismo, irracionalidad e infantilismo, donde el egoísmo personal prevalece sobre el beneficio de la comunidad de una forma casi suicida. De esta forma asistimos a brotes de enfermedades que se presuponían olvidadas como el caso del brote de tos ferina en el área de San Diego (una de las más desarrolladas de EEUU) que produjo la muerte de varios niños, o el repunte del sarampión en EEUU, Inglaterra o España. La inmensa mayoría de los casos corresponden al mismo patrón: padres que no habían vacunado a sus hijos. Es curioso que personas que vacunan a sus mascotas dejen a sus hijos a merced de patógenos que siguen pululando a nuestro alrededor.
Leer más…
Momentos antes de la barbarie
Siempre me han fascinado los momentos de la historia en los que la humanidad se desliza hacia un cataclismo sin ser plenamente consciente de ello, algo así como los danzantes que disfrutaban de la música de la orquesta del Titanic, que bailaban sin ser conscientes de que en pocos minutos se enfrentarían a una enorme tragedia. De igual manera me interesa los momentos previos a la desaparición de la humanidad en beneficio de vaya usted a saber qué ideales, como en la época de la ascensión del nazismo en Alemania, del estalinismo en la Unión Soviética o la guerra civil en España. Momentos en los que personas, aparentemente normales se transforman (¿o siempre lo fueron?) en monstruo, seres anodinos se pasan a ser héroes o “gallos de pelea” que se transforman en seres viles y cobardes. Enigmas de las relaciones humanas sobre las que a mí me interesa leer.
Leer más…
No hay ateos en las trincheras

El que no haya ateos en las trincheras no es un gran argumento contra los ateos sino que es un estupendo argumento contra las trincheras
La frase “No hay ateos en las trincheras” es un aforismo empleado para afirmar que cuanto se está en una situación de pánico todo el mundo cree. No está muy claro quien es su autor, podéis leer más sobre la frase aquí, pero asociaciones como la “Military Association of Atheists and Freethinkers” han pedido a los medios de comunicación que no la reproduzcan por ser una falacia y ser discriminatoria.
Leer más…
La especie humana, ¿es realmente inteligente?
Hay quien dice que el término inteligencia militar es un oxímoron, y quizás no le falte la razón, especialmente cuando se observan imágenes como la que acompaña esta nota. Parece mentira que haya gente lo suficiente criminal como para empujar a unos soldados hacia una explosión nuclear y que haya soldados tan poco inteligentes como para responder de forma ciega a esa orden. Cualquier otra forma de vida saldría en estampida en dirección contraria a la explosión, excepto unos cuantos Homo sapiens que se las dan de los más listos del lugar (o de la cúspide de la creación).
Leer más…
Japón ganó la Segunda Guerra Mundial
Los debates con magufos y pseudocientíficos son bastante cansinos. Entre otras cosas, porque éstos despliegan toda una parafernalia de explicaciones esotéricas, pero en ocasiones bien montadas, que pueden dar la vuelta a cualquier historia, por muy bien documentada que ésta esté. Con ese fin el bioquímico Robert Shapiro expone algunas de esas estrategia en su obra Orígenes (Ed. Salvat, 1987). No tiene desperdicio.
Imaginemos, por ejemplo, que nos encargan una tarea tan irrazonable como ésta: demostrar que Japón venció a los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo procederíamos?. Primero tendríamos que desacreditar periódicos como el New York Times, que guarda un relato detallado, día a día, de la victoria norteamericana. Podríamos reunir primero errores tipográficos del New York Times y ejemplos de cuando publicó las fe de erratas retractándose de faltas anteriores. Después de eso reuniríamos una lista de predicciones equivocadas: declaraciones optimistas de economistas, boxeadores profesionales y directores de campañas electorales, publicadas en ese periódico y que resultaron erróneas. Reuniríamos todos esos ejemplos y concluiríamos que el New York Times no tiene ningún valor como fuente histórica. Luego publicaríamos un panfleto con la información “auténtica”, y a la institución editora le pondríamos un nombre altisonante, como “Instituto de Investigación de la Victoria Japonesa”. En ese boletín sacaríamos fotografías de la incursión de Pearl Harbor, transcripciones de las emisiones radiofónicas japonesas en tiempo de guerra en las que se aseguraba una victoria inminente, y las noticias actuales sobre la difusión de coches y restaurantes japoneses por todos los Estados Unidos. Por último, podríamos exigir que a este punto de vista se le concediese el mismo tiempo que al convencional en las clases de historia de las escuelas públicas. No nos cabría esperar salir victoriosos de tal empeño, pero sería interesante ver la confusión que podríamos crear. Eso ha sido la estrategia creacionista en las áreas que han escogido-
.
Entradas relacionadas:
Últimos comentarios