Archivo
Cuenta tu experiencia como seropositivo al VIH
Los que seguís este blog desde hace tiempo sabréis que hemos dedicado bastante espacio a la divulgación del tema VIH/SIDA, el cual incluso acapara una sección del mismo. En ella hemos tratado muchos aspecto acerca del virus, de la enfermedad, su tratamiento y los diferentes movimientos disidentes. Pienso que todavía quedan algunos aspectos por tratar como el análisis de los test de detección, la historia del descubrimiento del virus, los intereses creados, los fraudes cometidos y el día a día de los catalogados como seropositivos. En este último punto es donde voy a pedir la amable participación de aquellos lectores de este medio que sean seropositivos al VIH, para que nos contéis vuestras experiencias y cómo lleváis día a día y los problemas con los que os habéis encontrado.
Para ello os pediría que nos enviéis a la dirección lacienciaysusdemonios@gmail.com un escrito con vuestra historia. Nos comprometemos a mantener la estricta confidencialidad y a publicar el texto con el pseudónimo que queráis emplear. Lo único que pido es sinceridad, me gustaría reflejar aquí verdaderas historias humanas, no historias inventadas ni panfletos de ningún tipo (para eso ya hay una sección de comentarios en muchos artículos). Creo que contar la historia tal y cómo la habéis vivido puede ser enriquecedora para aquellos que la ven desde lejos.
Lo que salga a partir de esta petición ya es cosa vuestra.
.
Testimonios publicados:
- “Nuestros terrores son el estigma social que rodea al VIH, basado en ignorancia y falsas creencias” Por Rafa
- “Nos vemos en Times Square en el día de la victoria” Por Asmodeus Primus
- “Por un momento pensé que estaba siendo víctima de una “conspiración mundial” para enfermarnos” Por Rhay
- “Mi seroconversión” Por Helios
.
NOTA DE LOS ADMINISTRADORES:
En este espacio se pretende dar voz a personas seropositivas, sin embargo hemos de advertir varios puntos:
1. Los administradores no somos responsables de las historias aquí contadas. No conocemos personalmente a las personas que dan su testimonio por lo que no podemos garantizar la veracidad de las mismas. Simplemente confiamos en la buena vez de quien comparte su experiencia.
2. Esta sección no pretende ser un consultorio de salud, por lo que estas experiencias no deben ser tomadas como guías de tratamiento. La única recomendación de salud que efectuamos desde aquí es que los afectados consulten con un médico que les proporcione confianza.
3. No pretendemos organizar debates sobre las causas, detección o tratamientos del SIDA, simplemente conocer historias y experiencias. En ese sentido pediría que se abandonasen las críticas a los autores de estas historias y a su visión de la enfermedad. Hay otros artículos en este blog donde hablar de esos temas.
Historia del negacionismo del SIDA, capítulo primero
El 28 de octubre de 1994 Robert Willner impartió una rueda de prensa en un hotel de Carolina del Norte, en la cual se clavó una aguja que presuntamente contenía sangre de un enfermo de SIDA: Willner era un médico al que se le revocó su licencia de Florida por, entre otras infracciones, asegurar que era capaz de curar el SIDA mediante ozonoterapia. Además escribió un libro titulado “Deadly deception: the proof that sex and HIV absolutley do not cause AIDS”, aunque insistió mucho en que el acto de pincharse con una aguja presuntamente infectada de SIDA no estaba relacionado con publicidad para su libro. Afirmó que “lo que realmente intento es mostrar al público una evidencia científica de que el HIV no causa el SIDA”.
Esta puesta en escena quizá haya sido la más espectacular de este movimiento de negacionistas que afirman que el VIH no es el responsable del SIDA. La posición de Willner está inspirada en las ideas de Peter Duesberg, un retrovirólogo de la Universidad de California, que en el año 1987 escribió un artículo afirmando que el VIH era un virus inofensivo. Duesberg afirmó que el SIDA no era consecuencia del VIH, sino que era consecuencia de las drogas y del AZT (un agente empleado contra la replicación del VIH). De hecho Willner dedica su libro a Duesberg.
Leer más…
Últimos comentarios