Archivo
Lo ridículamente baratas que son las vacunas
Antes de la actual pandemia del coronavirus casi nadie se daba cuenta del muy productivo «negocio» que es para el mundo el tener vacunas eficaces que impidan que esos siempre peligrosos patógenos campen a sus anchas por un mundo globalizado e hiperconectado. Pero ahora, la cruda realidad nos ha despertado de golpe y ya tenemos muy claro el precio de no disponer de esos maravillosos medios profilácticos.
Trágico ejemplo de lo que ocurre cuando faltan las vacunas
La actual pandemia mundial es el ejemplo paradigmático de la importancia de las vacunas, porque cuando un virus se disemina entre la población el desastre (no sólo sanitario) está asegurado.
¿Por qué los medicamentos son cada vez más caros?
Entre 2006 y 2016, el número de patentes de medicamentos otorgadas en los EEUU se duplicó, pero no porque hubiera una explosión innovadora. Simplemente ocurrió porque las compañías farmacéuticas han aprendido cómo engañar al sistema, acumulando patentes no para nuevos medicamentos sino para producir pequeños cambios en los ya existentes, lo que les permite crear monopolios, bloquear la competencia y elevar los precios.
La reproducción es algo más que un asunto de dos
Tendemos a pensar que en el proceso reproductivo solo hay dos variables: macho y hembra. Sin embargo, un creciente conjunto de datos científicos sugiere que esos minúsculos microorganismos que llevan asociados con nosotros desde antes que pudiéramos ser considerados sapiens tienen también su papel en el complejo mundo de la reproducción.
Hay que establecer un cordón sanitario de hierro entre las farmacéuticas y los médicos
Se supone que los médicos son profesionales expertos, que tras pasar media vida formándose primero en la Facultad de Medicina y después como residentes hospitalarios, terminan poniendo a disposición de la ciudadanía todo su conocimiento y experiencia para dar el mejor tratamiento posible al paciente. Sin embargo, desgraciadamente los médicos son también seres humanos moldeados por las mismas presiones evolutivas que nos convirtieron en exitosos primates sociales. Y eso crea un evidente y quizás peligroso conflicto de intereses entre pacientes y las empresas farmacéuticas.
Un terrible veneno que se convirtió en medicamento
La Ciencia en España agoniza
Después de más de una década de brutales recortes, el sistema científico español está al borde del colapso. Por ello, algunos colectivos han presentado un demoledor manifiesto que expone los problemas y piden medidas urgentes para evitar la más que previsible extinción de un colectivo, el de los investigadores cada vez más exiguo y envejecido. Y un país sin científicos es peor que una república bananera. Leer más…
Por una Agencia Estatal de Desarrollo de Medicamentos
La sanidad es quizás el sector más paradigmático de ese más que intocable dogma impuesto por el pensamiento único neoliberal de que los ciudadanos deben asumir los costes y en cuanto se generen beneficios estos deben privatizarse, lo antes posible y al menor precio, en aras de una pretendida (y más que falaz) superioridad del mundo empresarial frente al siempre sospechoso e ineficaz sector público. Y este dogma casi religioso hace que al final los ciudadanos acabemos pagando dos veces (y muchas veces a precios más que prohibitivos) lo que bien pudiera haber sido un bien público, si los políticos por supuesto hubieran sido honrados y no estuvieran pensando en el consejo de administración que les puede tocar cuando termine su labor de «servicio» publico.
El microbioma ayuda al sistema inmune a combatir el cáncer pancreático
Según un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista científica «Cell», unas pequeñas bacterias pueden ser el mejor aliado para combatir el agresivo y más que letal cáncer pancreático, abriendo la posibilidad de que los trasplantes de microbioma aumenten la hasta ahora bajísima tasa de supervivencia de los pacientes afectados por tan agresivo proceso tumoral.
La gran mayoría de los nuevos medicamentos no tienen ventaja terapéutica reseñable
Investigadores del «Instituto para la Calidad y la Eficiencia en el Cuidado de la Salud» alemán acaban de publicar un artículo en la prestigiosa revista médica BMJ cuyos resultados ponen en tela de juicio el actual sistema de aprobación y evaluación de los medicamentos.
Últimos comentarios