Archivo

Posts Tagged ‘insectos’

La más que sorprendente forma de comunicarse que tienen los árboles

1 agosto, 2019 2 comentarios

Desde antiguo ha predominado la idea de que los árboles son seres vivos pasivos que se enfrentan con muy pocos recursos a los avatares de la Naturaleza de manera individual. Sin embargo, en las últimas décadas multitud de estudios científicos han venido a cambiar esa ya antigua idea preconcebida y han demostrados que los árboles, lejos de llevar una existencia solitaria, presentan un sofisticado comportamiento grupal que no sólo incluye a los miembros de su propia especie, sino también a otras especies vegetales e incluso a las más diversas familias de hongos con los que comparten una más que productiva relación simbiótica altamente eficiente, tal y como muestra el siguiente y más que interesante video.

Leer más…

Guerra de alta tecnología en el reino animal

26 julio, 2017 1 comentario

Es de sobra conocido que los murciélagos han desarrollado un sofisticado sistema de ecolocalización que les permite cazar a sus presas en total oscuridad. Sin embargo, en la siempre sorprendente carrera armamentística entre depredadores y presas, algunas de estas últimas han desarrollado a sus vez extraordinarias contramedidas «tecnológicas».

Leer más…

Origen y evolución de los insectos sociales. Avispas

21 noviembre, 2013 35 comentarios

.

In science we trust
.

Una enorme colmena de abejas, con su reina poniendo huevos e innumerables obreras trabajando sin descanso recolectando néctar y alimentando a las larvas, capaces de morir por defender a la colonia. Un hormiguero, hasta los topes de hormigas, con una única monarca y miles de miembros pertenecientes a las más diversas castas: recolectoras, soldados o matronas. Un avispero, con su gran reina y sus múltiples obreras, una organización terrorífica capaz de acribillarte si les molestas. Los insectos sociales, con su casta de serviciales obreras: trabajadoras, sacrificadas, estériles… son un quebradero de cabeza para la biología evolutiva, un reto para los entomólogos y una de las maravillas del mundo natural. En esta entrada nos adentraremos en su mundo, indagaremos sus orígenes y veremos que tiene que decir la biología evolutiva al respecto.

.

Existen muchos grupos de insectos sociales, entre los más famosos encontramos a las avispas, a las abejas y a las hormigas, todas ellas miembros de los himenópteros, aquellos insectos pertenecientes al orden Hymenoptera, un nombre que deriva de los términos griegos «hymen» que significa ‘membrana’  y «ptera»  que significa ‘alas’; por lo que cuando hablamos de himenópteros hablamos de ‘alas membranosas’. Estos insectos engloban aproximadamente unas 140.000 especies conocidas, alrededor del 10% de toda la biodiversidad planetaria, “un güevo” como dirían algunos. Sin embargo, de todas ellas solo un pequeño porcentaje son insectos sociales, aunque lamento no disponer de las cifras.

Y de todos los insectos sociales, esta entrada está centrada en las avispas. Se intentará vislumbrar como pudieron originarse esas famosas comunidades de insectos, formadas por miles de obreras estériles y una única reina, a partir de ancestros solitarios cuya vida se desenvuelve de forma autónoma. Dado que el comportamiento raramente fosiliza y el estudio genético del comportamiento es una ciencia todavía joven, nos centraremos en los casos transicionales que pueden observarse directamente en la naturaleza.

Tradicionalmente los insectos sociales han sido un reto para la biología evolutiva, sobre todo cuando los estudiosos del asunto dieron cuenta de que eso de ayudar «por bien de la especie» era una pendejada, algo no permitido por la selección natural.  De hecho, aplicando bien la selección natural surgía una paradoja: ¿cómo pueden evolucionar seres altruistas si el egoísmo es una estrategia evolutiva mucho más exitosa? Esta y otras preguntas es lo que veremos en esta entrada. Aunque también me veo obligado a dar un par de apuntes previos… Es una entrada extensa, por ello recomiendo una buena taza de té, un café bien calentito o un sabroso cola cao para leerla en paz y con detenimiento.

Una alternativa es leerla poco a poco cada día, por tal razón ha sido subdividida en once capítulos: los capítulos del I al IV son una introducción y una visión de los modelos que proponen los biólogos para explicar cómo pudo haberse originado una sociedad insectil; los capítulos del V al X son historia natural, un relato de cómo pudieron ir apareciendo sociedades cada vez más complejas, usando para ello ejemplos reales presentes en el mundo natural; podría considerarse un recopilatorio de útiles estrategias de vida que son al mismo tiempo una base para desarrollar estrategias más complejas. El último capítulo engloba unas breves conclusiones… Espero que disfrutéis con la lectura.

.

Nido de avispones (Vespa crabro Linnaeus, 1758), una avispa social presente en Europa y Asia, también es posible de encontrar en la Península Ibérica. Es un bicho grande, lo suficiente como para que morder a sus depredadores sea tan intimidatorio o más que picar. Crédito: Anallergo

Leer más…

¿Pueden los insectos fotosintetizar?

3 septiembre, 2012 8 comentarios

Una hoja de tomate siendo atacada por un grupo de áfidos.

Esta mañana algunos blogs de ciencia han publicado una noticia relacionada con la fotosíntesis en los insectos, al hilo de un artículo publicado la semana pasada en la revista Nature.

¿Es cierto que los insectos pueden fotosintetizar? Como siempre, la noticia ha sido vendida de una forma un poco sensacionalista… vamos a ver en detalle de qué trata el asunto.

Los bichos en cuestión son los áfidos. Los áfidos son unos pequeños insectos conocidos por todos… Son pequeños (menos de 10 mm) y se caracterizan por tener un estilete (pincho) para atravesar la pared de las plantas y poder alimentarse de la savia de su floema. A diferencia de otros insectos que se alimentan de sustancias vegetales, éstos son considerados patógenos, ya que la planta no lleva muy bien lo de que le roben la savia, y esto provoca que la planta crezca más lento. Estoy segura de que todos habéis tenido alguna vez una plaga de áfidos en las plantas de vuestra casa.

Leer más…

Evolución: una historia de cuernos y sexo.

21 agosto, 2012 4 comentarios

En Biología Evolutiva, por Selección Sexual entendemos aquella presión evolutiva que ejercen los miembros de un sexo al elegir solo a miembros concretos del sexo opuesto como parejas reproductoras. Dicha elección puede ser activa, basándose en ciertos atributos presentes en las potenciales parejas. La elección también puede ser pasiva, siendo las potenciales parejas quienes se han ido eliminando unas a otras en base a distintos combates o rituales. De ese modo, los atributos elegidos activamente o aquellos que han permitido la victoria sobre las demás parejas potenciales serán los que se hereden y potencien de generación en generación, siendo cada vez más exagerados. Un atributo útil por activa y por pasiva es la cornamenta.

.

La idea de la Selección Sexual como mecanismo para explicar las exageraciones de los miembros de un determinado sexo fue propuesta originalmente por el padre de lo que hoy es la Biología Evolutiva: el genial naturalista británico Charles Darwin. Él consideró que desde la perspectiva más radical de su Selección Natural, la supervivencia del más apto, atributos como la falsa cola del pavo real tenían muy poco sentido, ya que más que un apoyo para la supervivencia parecía un estorbo enorme. Pero este sinsentido desaparecía cuando se miraba a la Selección Natural desde otro ángulo (que hoy reconocemos como más importante): la lucha por la perpetuación. En ese sentido, considerando como factor clave el lograr más descendencia que nadie, una gran y falsa cola supone para el pavo real la mejor baza para lograr la mayor cantidad de hembras posibles. Pero mejor que sea el propio Darwin quien nos explique este panorama:

. Leer más…

Parásitos (2). ¿Hannibal Lecter? Tan solo un aficionado

9 agosto, 2012 17 comentarios

Uno de los asesinos más famosos del cine, un personaje realmente inteligente, un genio psicópata cuyo nombre hace temblar. Ese es el caníbal Hannibal Lecter. Pueden recordarse varias escenas de aquellas películas en las que es protagonista, pero quizás entre las más escalofriantes destaca aquella de la película «Hannibal Rising», donde invita a un pobre tipo a comerse su propio cerebro bien condimentado. Basta imaginar que tú eres ese individuo para sentir lo realmente terrorífico que sería ser testigo de cómo te devoran vivo, pero manteniéndote plenamente consciente de cada tajada que te dan, poco a poco hasta el momento de la ineludible muerte. Acojonante, pero… ¿y si digo que sí lo comparamos con el mundo real no es para tanto?

.

Porque en el mundo real, nuestro mundo, nuestro entorno… las estrategias de la naturaleza pueden poner los pelos de punta. Incluso en animales que resultan tan comunes de ver como las avispas. Ellas, junto a los abejorros, las abejas y las hormigas están clasificadas en un amplio grupo de insectos del que hay descritas más de 140.000 especies, un pequeño porcentaje si lo comparamos con el millón de especies que quedan por descubrir según los científicos. Tales insectos reciben el nombre de himenópteros. Leer más…

Un insecto devora el café gracias a un gen bacteriano

29 febrero, 2012 10 comentarios

Fuente de la imagen: Peggy Greb/USDA Nature News

En el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Science, se describe que un gorgojo que se alimenta exclusivamente de café, y que causa importantes pérdidas económicas a los productores, es uno de los pocos ejemplos descritos de transferencia de genes desde bacterias a animales que suponen una ventaja adaptativa demostrable para el receptor.

La transferencia horizontal de genes por mecanismos no sexuales ha sido ampliamente descrita en bacterias y arqueas, pero existen pocos ejemplos en eucariotas, especialmente en animales. Incluso en los casos descritos hasta ahora, no estaba del todo clara la ventaja evolutiva que suponía dicha transferencia.
Leer más…

La belleza de la polinización

26 diciembre, 2011 15 comentarios

Impresionante video de organismos polinizadores en acción.

Viernes procariotas: Buchnera aphidicola

3 junio, 2011 5 comentarios

Fuente: ASM

El viernes pasado os presenté una de las bacterias de mayor tamaño físico conocido, hoy vamos a viajar a otro extremo presentando una de las bacterias que posee el genoma de menor tamaño secuenciado hasta el momento. Este microorganismo es Buchnera aphidicola, una gamma-proteobacteria que vive como endosimbionte en algunos áfidos (conocidos popularmente como pulgones). Buchnera posee un genoma de sólo 0.6 megabases, con aproximadamente 550 genes. Recordemos aquí que la cepa mundialmente utilizada en el laboratorio Escherichia coli K12, posee un genoma de 4.7 megabases y tiene unos 4.500 genes.
Leer más…

A vueltas con los «Bichos»

1 febrero, 2011 39 comentarios

Hace unos días publicábamos una nota sobre la desafortunada iniciativa editorial de RBA y El Mundo al distribuir un coleccionable denominado «Bichos», en el que se ofrece una serie de insectos reales muertos y conservados en resina plástica.

Las protestas sobre tamaño despropósito educativo y ambiental se están multiplicando, y tanto dese la Asociación española de Entomología (Organización nacional que reúne a entomólogos aficionados y profesionales) así como desde múltiples ONGs y asociaciones conservacionistas como la Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se están enviando cartas y notas de prensa a los responsables de la edición y a los medios de comunicación.

A continuación reproducimos la carta que se está enviando, así como os informamos de la creación de un grupo en Facebook denominado «NO a la colección «Bichos» de El Mundo y National Geographic«, donde os podéis adherir para mostrar vuestra disconformidad.

Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: