Archivo
La Ciencia en España agoniza
Después de más de una década de brutales recortes, el sistema científico español está al borde del colapso. Por ello, algunos colectivos han presentado un demoledor manifiesto que expone los problemas y piden medidas urgentes para evitar la más que previsible extinción de un colectivo, el de los investigadores cada vez más exiguo y envejecido. Y un país sin científicos es peor que una república bananera. Leer más…
Una predicción de futuro
La estafa de los presupuestos de I+D en España
Una más que descorazonadora gráfica de la Fundación Cotec que resume la tragedia de la investigación científica en España.
Luces y sombras de la política científica española: una reflexión veraniega para entender la I+D de España
España es una potencia científica media con evidentes claroscuros: se invierte poco en I+D y sin embargo ocupa un lugar más que honroso en cuanto a resultados científicos, aún cuando tiene una ausencia muy significativa de científicos de renombre. Y todo ello es el resultado de una escasa y mala planificación a largo plazo de la política científica española.
Por una efectiva y práctica divulgación científica
La medicina científica y las tecnologías sanitarias permiten evitar la muerte de cientos de millones de personas al año mediante cirugía avanzada, trasplantes de órganos o la administración de vacunas y antibióticos por poner sólo algunos ejemplos relevantes. Además, y al menos en el mundo desarrollado, multitud de defectos anatómicos y dolencias varias pueden ser corregidos mediante tratamientos tanto paliativos como curativos como pueden ser gafas, marcapasos, audífonos, medicación específica contra los síntomas, etc. de tal forma que cada vez los humanos vivimos en mejores condiciones de salud un mayor número de años de nuestras cada vez más longevas vidas. Y todo ello no es fruto de la casualidad o del destino.
Desolador panorama científico en España
Ejemplos del desierto científico español
El éxito de la ciencia alemana (y el déficit de la española) explicado en un cuadro
En estos tiempos que corren el modelo que algunas mentes pensantes pretenden imponer es el de una ciencia que genere beneficios dinerarios rápidos como prioridad que se posiciona por encima de la obtención de conocimientos. Someter a la búsqueda de conocimiento al rendimiento dinerario no es más que otro síntoma más del mercantilismo que todo está alcanzando. Pretenden que aquellos que poseen líneas de investigación a las que no se les ve una práctica económica a corto plazo se sientan culpables de su aporte a la sociedad. Estamos ante otro indicador más por el que se clasifica a las personas por su capacidad de generar dinero, así jubilados, enfermos o estudiantes de carreras con salidas profesionales no bien marcadas se transforman en sospechosos de parasitismo social. Y eso cala entre los que forman parte de esos estamentos; se sienten culpables y responsables de la situación económica actual, cuando no debería ser así. Sin embargo ciertos personajes de la vida pública, responsables de bancos y empresas que, a pesar de llevar a la ruina a las administraciones públicas que gobiernan, o a sus empresas y sus empleados, no sólo no se sienten culpables de nada, sino que se jactan en nuestras narices de su comportamiento.
Todo esto va porque desde el ministerio no se para de lanzar puyas a los investigadores para que conviertan en dinero rápido sus investigaciones, que monten empresas o que acudan de puerta en puerta buscando conexiones con empresas que pongan en el mercado los descubrimientos alcanzados. Podía dedicarme a explicar de forma extensa (porque no es fácil resumirlo en un párrafo) lo que hacen muchas de las empresas con las subvenciones que reciben por I+D, pero no quiero caer en el pesimismo. En su lugar aportaré cómo funciona el modelo de I+D alemán, un modelo perfectamente importable si existe voluntad por parte de gobernantes, empresarios e investigadores en mejorar la I+D nacional. Creo que los científicos están más que dispuestos, no hay más que ver la cantidad de investigadores españoles que han marchado a Alemania a realizar la labor que no pueden hacer aquí.
Leer más…
La “Marea Roja” promete nuevas movilizaciones de científicos
“Es importante que tú no te des por vencido”
Stephen Hawking
Desde el año 2009 la inversión en I+D en España ha caído más del 45% (unos 2.000 millones de euros), motivo por el que algunos centros de investigación y muchos proyectos científicos se encuentran al filo del abismo del abismo. Ante este panorama diversos colectivos de científicos como la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI-“Precarios”, la Plataforma por la (Investigación Digna)o la Asociación Ramón y Cajal (ANIRC), así como sindicatos relacionados con el personal que trabaja en investigación (CCOO, UGT o CSIF) han venido realizando toda una serie de intervenciones públicas encaminadas a denunciar los recortes, a la vez que se pide a los responsables gubernamentales que si éstos apuestan por la I+D como motor económico del país, materialicen dicha apuesta en una clara mejora de la financiación en este campo.
Leer más…
Adelson invertirá 50.000 millones de euros en la ciencia española
El nombre Adelson vuelve a ligarse a nuestro país. En este caso no se trata del magnate del juego, Sheldon Adelson, sino su mujer Miriam Adelson, cuyo apellido de soltera es Ochsorn. Tras comprobar cómo existe un peligro real de que los recortes en I+D, impulsados por la ceguera de una clase política cada vez más alejada de la realidad, acaben con la ciencia en España, han decidido realizar una fuerte inversión en nuestro país. La señora Adelson asegura haber encontrado en España el potencial humano y unas instalaciones que permitirían un trabajo científico de primera calidad si no fuera por los continuos varapalos burocráticos a los que se ve sometido. Está tan segura de ello que piensa invertir durante un periodo de 10 años, a razón de 5.000 millones de euros al año.
Pero al igual que su marido, la señora Adelson no está dispuesta a invertir el dinero en un país que no apuesta por la ciencia, por lo que exige un cambio de rumbo a las políticas nacionales en I+D y exige cambios, compromisos y medidas urgentes. En este caso no se trata de hacerse con grandes terrenos donde construir los centros de investigación, ni de construir un aeropuerto, cambiar la ley del tabaco o eliminar la competencia mediante la estrangulación del juego en la red, sino que se trata de cambiar disposiciones legales que potencien la investigación como modelo de desarrollo. Hasta el momento ha hecho llegar cinco puntos básicos que deben cumplirse para que la inversión llegue. Estos serían los 5 puntos:
Leer más…
Últimos comentarios