Archivo

Posts Tagged ‘lenguaje’

Delfines y humanos a la búsqueda de civilizaciones alienígenas

26 julio, 2020 22 comentarios

Los humanos llevamos cientos de miles (o quizás uno o dos millones) de años comunicándonos entre nosotros en alguno de los miles de idiomas que han sido inventados a lo largo de nuestra ya un poco larga historia evolutiva. Sin embargo, ¿seríamos capaces de saber que una especie extraterrestre distante a millones de años luz de la Tierra está emitiendo un mensaje?

Leer más…

Los niños aprenden a balbucear igual que los pájaros aprenden a cantar

4 junio, 2013 11 comentarios

Fuente: Roger Wright/Stone/Getty Images. Tomada de Nature

Fuente: Roger Wright/Stone/Getty Images. Tomada de Nature

Los niños aprenden a balbucear antes de empezar a hablar, primero repitiendo sílabas individuales (como ba-ba-ba), después encadenando varias sílabas juntas (como ba-da-gu). Los pájaros cantores muestran un patrón similar durante su aprendizaje del canto. Se piensa que la capacidad para establecer una secuencia silábica es innata y aparece de golpe, pero una publicación aparecida en el último número de la revista Nature pone en duda esta teoría.

En dicho trabajo se analiza como aprenden a emitir las primeras secuencias de sonidos tres especies: el diamante mandarín, el capuchino culiblanco y los humanos. Sus conclusiones muestran que el aprendizaje se da sílaba a sílaba, algo que difiere con la teoría del aprendizaje innato del lenguaje.
Leer más…

El lenguaje científico, el lenguaje periodístico y el lenguaje de la calle

8 marzo, 2012 5 comentarios

Entiendo perfectamente que la gente pida cuentas a los científicos sobre la labor que realizan. Parte importante de ese trabajo se hace con fondos públicos, por lo que los científicos estamos obligados a comunicar los descubrimientos y su importancia a la sociedad. También entiendo que los periodistas quieran una primicia y tener muchos lectores, por lo que conseguir noticias de interés y titulares que atraigan a la gente se puede convertir en uno de los objetivos de su trabajo. Y también entiendo que aquellas personas que, sin ser científicos, les gusta la ciencia, debatan y charlen sobre los últimos descubrimientos.

El problema es que muchas veces hay falta de conexión entre estas tres capas, unas ocasiones por culpa del científico de turno que considera que no está para perder el tiempo explicando cosas a las gente, sino para hacer experimentos en el laboratorio; otras veces por parte de periodistas que no tienen la suficiente formación para entender el lenguaje técnico que se usa en ciencia y no quiere perder tiempo en consultar con alguien que sí posee esos conocimientos; y otras ocasiones por parte de personas que establecen debates colocando la visceralidad, los sentimientos y la ideología particular por encima de las evidencias científicas.
Leer más…

Paralelismos entre la evolución biológica y la evolución del lenguaje

28 enero, 2011 26 comentarios


La revista PLoS Biology recoge un interesante artículo que afirma que existen serios paralelismos entre la evolución del lenguaje y la evolución de las especies postulada por Charles Darwin. Os presento algunas ideas extraídas del mismo y, para profundizar en el tema, os animo a la lectura del artículo.

En Febrero de 1837, incluso antes de que el Beagle partiera, Sir John Herschel ya tenía la idea de que los idiomas tenían un ancestro común. Esto se recoge en una carta que Darwin envió a su hermana Caroline donde afirmaba:

todo el mundo piensa que la Tierra tiene 6.000 años, pero Sir John piensa que hacen falta mucho más años para que dos idiomas tales como el chino y el caucásico se hayan separado

Leer más…

Muere el último miembro de una tribu y, con él, una lengua y una cultura

5 febrero, 2010 12 comentarios

Boa, la última mujer Bo, ha muerto a los 85 años. | survivalinternational.org

Miguel Ángel Gayo Macías – El Mundo

La semana pasada murió Boa, una mujer de 85 años que era la última persona viva de la etnia Bo. Esta tribu, que habitaba las islas indias de Andamán desde hace 65.000 años, estaba considerada una de las más antiguas de la tierra. Con la desaparición de los Bo ya sólo quedan vivos 52 integrantes de la etnia ‘Gran Andamanese’, que comprendía diez tribus distintas entre sí. Cuando en 1858 los ingleses colonizaron el subcontinente indio, había más de 5.000 ‘Gran Andamanese’, que llegaron a ser conocidos por su resistencia a cualquier contacto con personas ajenas a su comunidad.
Según los antropólogos, la extinción de los Bo es consecuencia directa de su aislamiento, la modificación de su entorno y su incapacidad para integrarse o coexistir con otras comunidades. Para algunos, como la lingüista Anvita Abbi, a la irreparable pérdida cultural que supone el final de un cultura se une el drama personal de Boa, la anciana Bo que pasó los últimos años de su vida sin nadie con quien poder conversar en su lengua materna y sin una persona afín a su cultura con la que poder evocar recuerdos.
Seguir leyendo AQUÍ

Entradas relacionadas:

Descubren la mutación genética clave que permite el lenguaje en humanos

12 noviembre, 2009 80 comentarios

mono-pensando
Rosa M. Tristán- El Mundo Digital

Interesante artículo el que nos ofrece hoy El Mundo sobre evolución humana. En el nos dice primero:

La mutación de un solo gen está detrás de la capacidad humana de comunicarse mediante el lenguaje, una característica que nos diferencia del resto de los primates. Se trata del gen FOXP2, cuya relación con el habla ya se conoce desde los años 90.
Ahora, en una investigación que publica la revista Nature, se ha descubierto que la alteración de dos aminoácidos en la cadena de una proteína codificada por este gen cambia la función de ésta y permite encender y apagar más de un centenar de genes, lo que nos otorga la capacidad de expresarnos verbalmente.

Este es un aspecto reseñable del artículo. La mayoría de la gente piensa, al menos que tienen un nivel básico de ciencia, que las mutaciones puntuales sólo producen pequeños cambios fenotípicos, y que por tanto para que se produzcan grandes cambios morfológicos se precisan que una gran acumulación de mutaciones. Eso no siempre es correcto, aquí se muestra un ejemplo más (hay muchas) de cómo pequeñas mutaciones son capaces de provocar cambios drásticos. Esto suele ocurrir cuando las mutaciones afectan a pautas de expresión, a genes de desarrollo o a reguladores (tanto transcripcionales, traduccionales o post-traduccionales).
Leer más…

Lenguas en peligro de extinción

1 septiembre, 2009 56 comentarios

idiomaHace algunos meses comenté en una reseña un artículo que analizaba paralelismos que existen entre la evolución del lenguaje y la evolución biológica (ver el artículo AQUÍ). Hoy me he encontrado una información que incrementa esa similitud: la extinción. En estos momentos se estima que en nuestro planeta existen unos 6.000 idiomas, 220 de ellas se han extinguido desde 1950, 538 están en situación crítica, 502 en situación seria de peligro y 607 son vulnerables. Eso es lo que afirma el “Atlas de la UNESCO”. Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: