Archivo
¿Te gusta lo que ves?
Este relato del escritor estadounidense Ted Chiang muestra la cada vez más cierta realidad de que los humanos nos enfrentamos a los desafíos de vivir en una sociedad hipertecnológica con los mismos mecanismos mentales que fueron evolutivamente seleccionados para un tiempo y un lugar que hace ya mucho dejamos atrás.
José Arcadio Buendía, el científico obstinado
Ahora que se cumplen los 50 años de la publicación de “Cien años de soledad”, obra maestra de la literatura universal les dejo con el patriarca de la saga José Arcadio Buendía, tenaz investigador autodidacta capaz de las mayores locuras, pero también de las mayores hazañas intelectuales.
Microrrelatos 2013: Los ganadores
Tras realizar el escrutinio de las votaciones he aquí los tres relatos que han obtenido mayor puntuación. A todos, muchas gracias, hemos pasado un buen momento de lectura, espero que vosotros también os hayáis divertido tras encerrar en un texto tan escueto todo eso que bullía en vuestra cabeza.
Leer más…
Microrrelatos, edición 2013
Aquí os presentamos los Microrrelatos que hemos recibido, muchas gracias por la participación. Hemos descalificado a los que no han cumplido las condiciones impuesto: los textos han de tener un máximo de 75 palabras y debían presentarse en plazo. Y ahora vuelve a ser turno de los lectores, debéis elegir el que más os gusta.
No se trata de un concurso al uso, no habrá premios, pero sí habrá aplausos virtuales. Debéis elegir tres (y sólo tres) relatos clasificándolos en los puestos primero, segundo y tercero. Al primero se le otorgarán 10 puntos, al segundo 5 puntos y al tercero 3 puntos. Hemos numerado los relatos, por lo que votaréis indicando el número del que más os gusta.
La votación se cerrará el viernes 27 a las 12 de la noche (hora de Madrid) y el sábado se hará público el ganador. Espero que juguéis limpio y que cada lector vote una sola vez. No va a haber premio, será un simple sondeo acerca cómo han llegado estos textos a nuestros lectores. Adelante, elegid el que más os gusta.
Leer más…
Recuerda: ya queda poco para cerrar la recogida de microrrelatos
Hace unas semanas os pedimos un microrrelato, y para nuestra alegría ya contamos con unos cuantos. Pero queremos más. Así que os animo a que quien no lo haya hecho nos envíe algún microrrelato más. Os resumo lo que hay que hacer:
Temática: tema libre
Extensión: máximo de 75 palabras
Autoría: vuestro nombre o un alías. Si elegís esto último no olvidéis mencionar que ésta figure en lugar de vuestro nombre.
¿Dónde enviarlo?: a la cuenta de correo del blog: lacienciaysusdemonios@gmail.com
¿Hasta cuándo lo puedo enviar?: La fecha tope de recogida de microrrelatos es el 20 de diciembre a las 12 de noche (horario de Madrid).
.
Entradas relacionadas:
- Premios del Primer Certamen de Relatos Cortos CyD. GANADOR: Piedras – Nanny
- Relato corto: El Oso y el Duraznero (Melocotonero) – Andres Diplotti
- Relato corto: No tengo Boca. Y debo Gritar – Harlan Ellison
- Relato corto: Velocidad Máxima – George Gamow
- Sección: Crítica Literaria
Mándanos tu microrrelato
Hace mucho tiempo que no os pedimos nada. Llevamos muchas líneas y artículos escritos y nos encantaría exponer algo vuestro, más allá de los comentarios. Textos que vamos a publicar en un artículo que los unirá a todos. Si queréis participar enviadnos un “microrrelato” de tema libre, un texto con un máximo de 75 palabras. Podéis firmarlo con vuestro nombre o vuestro alias favorito. No es fácil, lo sé, ahí está la gracia, en la capacidad de ceñir en sólo unas líneas toda una historia; seguro que disfrutáis escribiéndolo.
.
.
Cuando lo tengas escrito nos lo envías a la cuenta de correo: «lacienciaysusdemonios@gmail.com» No lo enviéis a los comentarios; para evitar tentaciones cerraremos esta entrada a comentarios. La fecha tope de recogida de microrrelatos es el 20 de diciembre a las 12 de noche (horario de Madrid). Todos ellos serán publicados juntos en un artículo que haremos coincidir con las fechas navideñas, allí podréis comentar sobre la calidad u originalidad de los mismos. Venga, echar a galopar vuestra imaginación.
.
Entradas relacionadas:
- Premios del Primer Certamen de Relatos Cortos CyD. GANADOR: Piedras – Nanny
- Relato corto: El Oso y el Duraznero (Melocotonero) – Andres Diplotti
- Relato corto: No tengo Boca. Y debo Gritar – Harlan Ellison
- Relato corto: Velocidad Máxima – George Gamow
- Sección: Crítica Literaria
La ciencia vista por uno de letras
En el número de enero de la revista Muy Interesante, en la sección “Las dos culturas” que firma Antonio Muñoz Molina, aparece un artículo que lleva por título Cuestión de método. Me ha impresionado por su claridad y su rigor. Especialmente viniendo de una persona de extensa cultura (además de magnífico novelista) que en este país sería calificado como “de letras”. El texto que recomiendo rebosa conocimiento de lo que es la ciencia y su método de operar, su importancia en el mundo contemporáneo y su posición dentro de la cultura universal. Felicito al autor y os recomiendo su lectura, un imprescindible para empezar el año.
El artículo empieza de forma brillante con el párrafo:
Cada vez estoy más convencido de que sin cultura científica no hay ciudadanía democrática. Y por cultura científica no entiendo solo el conocimiento más o menos detallado de los hallazgos fundamentales de las ciencias y de su lugar en el contexto de la historia humana, sino también, y quizás sobre todo, una cierta actitud, un talante cotidiano de curiosidad y un examen, una voluntad de aprender y de someter las propias convicciones y creencias al contraste de la realidad. Lo que se llama el método experimental es un impulso de descubrimiento que se ha mantenido idéntico desde Arquímedes a Richard Feynman, por poner dos ejemplos ilustres, pero no sirve únicamente para encontrar las leyes de la inmersión de un cuerpo sólido en un líquido o las que rigen las partículas atómicas. Si fuera así, bastaría con que a la ciencia se dedicaran los científicos. Pero sin el método experimental difícilmente sabremos desenvolvernos con destreza en la vida cotidiana, y es la falta de su aplicación la que hace posible una gran parte de los desastres de la vida pública (…).
El escepticismo de Bertrand Russell
El escepticismo que yo defiendo no equivale sino a esto:
I. Que mostrándose de acuerdo los expertos, no es posible afirmar que la posición contraria sea segura.
II. Que no existiendo dicha concordancia, las personas que no sean expertas no pueden considerar segura ninguna posición.
III. Que si todos los expertos sostienen que no hay base suficiente para emitir juicio taxativo, el hombre corriente hará bien en dejar suspenso su propio criterio.
Estas proposiciones podrían parecer moderadas, pero, de aceptarse, acabarían revolucionando por completo la vida humana.
Bertrand Russell, Introducción de la obra “Ensayos escépticos” Ed. RBA.
La ciudad del tránsito y el jardín de los inmortales: Movimiento.
Dentro de nuestra serie «Científicos invitados», os traemos hoy un relato sobre el movimiento a través del espacio y del tiempo. El autor, Luis Balaguer, es Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Titular de Departamento de Biología Vegetal de la mencionada Universidad. Especialista en Restauración Ecológica, nos ofrece en «el jardín de los inmortales» una acertada mezcla de reflexiones personales y dinámica de ecosistemas.
Últimos comentarios