Archivo

Posts Tagged ‘Luna’

La formación de la Luna

24 septiembre, 2022 1 comentario

Lejos de todos esos absurdos mitos sobre dioses que crean planetas y demás, la Ciencia está desvelando hasta los secretos más recónditos de la Naturaleza.

Leer más…

Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: la huella de Armstrong

2 septiembre, 2012 5 comentarios

 

El pasado 25 de agosto murió Neil Armstrong, a la edad de 82 años. Armstrong fue el primer ser humano en pisar la Luna durante la misión Apollo 11 en 1969, marcando un hito en la historia de la humanidad.

Leer más…

Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: La luna OVNI

29 abril, 2012 3 comentarios

Pan es el más interno de los más de 50 satélites de Saturno. Descubierto en 1990 y con apenas 20 km de diámetro, presenta una extraña forma de nuez, con un anillo ecuatorial que parece originarse de las partículas barridas del anillo en cuyo interior orbita.

Leer más…

Categorías: Actualidad, Astronomía Etiquetas: , , , ,

¿Accidente lunar o coincidencia?

15 agosto, 2011 7 comentarios

«La NASA encuentra los restos de una nave espacial en la cara oculta de la Luna«.

De esta guisa titulaban diferentes medios de comunicación la noticia aparecida hace unos días sobre un sorprendente descubrimiento de la sonda lunar LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), de la NASA.

Sin lugar a dudas, y como buen ejemplo de ética periodística, la frase es lo suficientemente ambigua como para que al leerla nos imaginemos poco menos que el hallazgo de un OVNI en la cara oculta de nuestro satélite.

Hay que comenzar a leer la noticia para averiguar que la «nave espacial» supuestamente hallada sería la Lunar Orbiter 2, una sonda lanzada en 1966 para estudiar de cerca los posibles sitios de alunizaje del programa Apolo. Algo bastante menos espectuacular y ¿deliberadamente? olvidado en los sensacionalistas titulares.

Leer más…

Para los que no pudieron verlo: eclipse de luna el 15 de junio

24 junio, 2011 10 comentarios

Debido a lo temprano de su comienzo y a un inoportuno cielo nublado que dificultó la visibilidad, el eclipse total de luna acaecido el pasado 15 de junio no pudo ser satisfactoriamente observado desde todos los puntos en los que podría haberse visto.

Además, muchas regiones del planeta no tuvieron la suerte de encontrarse en la orientación adecuada, por lo que tampoco pudieron disfrutar del espectáculo, por despejado que estuviese el cielo.

En los blogs «Astrofísica y física» y «Vega 0.0» podemos admirar unas espectaculares imágenes del mismo tomadas desde Goiuria (Bizkaia), entre ellas la secuencia temporal que ilustra esta nota.

Entradas relacionadas:

Categorías: Actualidad, Astronomía Etiquetas: , ,

El miércoles, Luna de sangre

14 junio, 2011 18 comentarios

Pulsar para acceder a la cuenta atrás

Pulsar para acceder a la cuenta atrás

El próximo miércoles, 15 de junio, tendrá lugar uno de los más llamativos espectáculos que podemos observar en el cielo a simple vista: un eclipse total de Luna.

El acontecimiento, que será visible desde Europa, África y Asia, alcanzará su máximo explendor en España sobre las 22:13 hora peninsular. En Canarias tendrán un añadido: la sombra del Teide sobre la atmósfera, a la puesta del sol, señalará hacia la Luna llena.

Un eclipse de este tipo se produce cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, la cual queda cubierta por la sombra de nuestro planeta.

Leer más…

Viajando a la Luna en alta definición

7 abril, 2011 9 comentarios

Para los amantes de la exploración del espacio os dejo este video confeccionado a partir de fotografías de alta resolución tomadas durante el viaje a la Luna por parte del Apolo XI. La música de Chopin crea una atmósfera de perfecta armonía con las imágenes.

Nuevas imágenes del hombre en la Luna

9 febrero, 2011 36 comentarios

Imagen del lugar de alunizaje del Apolo 14, realizada el 25 de enero de 2011 por la misión LRO. Foto: Nasa (Recorte, pulsar para ver en alta calidad)

Imagen del lugar de alunizaje del Apolo 14, realizada el 25 de enero de 2011 por la misión LRO. Foto: Nasa (Recorte, pulsar para ver completa en alta resolución)

Las nuevas misiones lunares están mostrando cada vez con mayor claridad las huellas que el ser humano dejó en nuestro satélite, cuando lo alcanzó en plena demencia de la carrera espacial. Para indigestión de conspiranoicos (esos de «la bandera se mueve y en la Luna no hay aire»), las huellas dejadas en la Luna no desaparecen debido precisamente a esa la falta de atmósfera, y las pruebas de la presencia humana en la superficie selenita sobrevivirán durante miles de años.

Leer más…

Cuestión literaria

3 octubre, 2010 10 comentarios

Muchos escritores se han introducido a lo largo de su carrera en el género de la ciencia ficción. Sin embargo el encuentro de algunos relatos de este género en escritores que se conocen por otros menesteres sorprenden. Dado que no soy experto en literatura a mí me ha llamado la atención encontrarme una obra en la que este autor describa conquistas espaciales. Aquí os ofrezco un pequeño fragmento:
Leer más…

La Tierra y la Luna pudieron formarse más tarde de lo que se pensaba

10 junio, 2010 19 comentarios

El sistema Tierra-Luna es el resultado de una gran colisión entre dos planetas de un tamaño aproximado entre Marte y Venus. Hasta ahora, se pensaba que tal catástrofe ocurrió en los albores del sistema solar, unos 30 millones de años después de su formación. Sin embargo, una reciente investigación publicada en la revista Earth and Planetary Science Letters, sugiere un origen posterior.

Tais W. Dahl, del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague en colaboración con el profesor David J. Stevenson, del Instituto de Tecnología de California (Caltech) han determinado las edades de la Tierra y la Luna usando isótopos de tungsteno para estudiar la mezcla de los núcleos de hierro y las superficies de silicatos de los protoplanetas en colisión.

Según los investigadores, los resultados apuntan a que el sistema Tierra-Luna se formó mucho más tarde de lo que creíamos, quizá hasta 150 millones de años después de la formación del Sistema Solar.

Publicación original:

Nota de prensa del Instituto Niels Bohr:

.

Entradas relacionadas:

A %d blogueros les gusta esto: