Archivo
¿Qué es una especie?
El concepto de especie ha sido desde siempre un tema central de la biología sujeto a un perenne debate científico que nunca ha sido satisfactoriamente resuelto del todo. El actual conocimiento sobre evolución y el desarrollo de técnicas genómicas cada vez más avanzados permite replantear nuevamente este en principio tan sencillo pero cada día más complejo campo de la biología. Leer más…
Adiós a Lynn Margulis
La bióloga evolutiva estadounidense Lynn Margulis falleció ayer en su domicilio de Amherst (Massachusetts). Según un comunicado difundido por la Universidad de Massachusetts, Margulis sufrió recientemente un ictus del que, lamentablemente, no pudo recuperarse.
Lynn Margulis nació el 5 de marzo de 1938 en la ciudad de Chicago, en cuya Universidad se licenció en ciencias en 1958. Continuó sus estudios de máster en la Universidad de Winsconsin y se doctoró por la Universidad de California. En 1957 se casó con el astrónomo y excelente divulgador Carl Sagan, de cuyo matrimonio nació Dorion Sagan, que ha seguido el camino científico de sus padres.
Entre todos sus aportes a la biología evolutiva, y a pesar de las fuertes críticas y escepticismo que han despertados muchos de ellos, Margulis es internacionalmente reconocida por su explicación del origen de la célula eucariota mediante la endosimbiosis seriada de varias células procariotas.
En La Ciencia y sus Demonios tenemos la intención de publicar el In memorian que merece pero hasta entonces, valga recordar el capítulo que le dedicamos en la serie «Entendiendo la Evolución«.
Entendiendo la Evolución IV. Margulis y la simbiogénesis
La simbiogénesis es un mecanismo mediante el cual dos organismos que viven en simbiosis desarrollan una asociación permanente, de tal manera que no pueden sobrevivir uno sin el otro y se integran formando un nuevo organismo quimérico.
Este fenómeno no es algo nuevo, desde hace mucho tiempo conocemos casos de simbiogénesis en la naturaleza, como por ejemplo los líquenes, formados por la asociación de un hongo y una cianobacteria. Por ello, su contribución a la evolución de nuevas especies es algo indiscutible, aunque la importancia que pueda tener como motor evolutivo continúa sujeto a debate.
En 1967, Lynn Margulis (entonces Lynn Sagan) publicó, tras muchos intentos fallidos, un revolucionario trabajo donde postulaba el origen simbiótico de la célula eucariota, mediante la asociación de varios tipos de bacterias. Esta teoría, que vino a llamarse «Teoría de la endosimbiosis seriada» es comúnmente aceptada hoy para explicar el origen de algunos orgánulos celulares, como mitocondrias y plastos, aunque soporta bastantes críticas para ser aceptada, tal y como sostiene Margulis, como principal motor evolutivo.
Endosimbiosis (1): ¿Bacterias dentro de Bacterias?
.
Hace unos días propuse una pequeña adivinanza en este blog tan joven y dicharachero. Y si bien es seguro que me pasé poco con la dificultad… ¿a qué fue entretenido?. Esta vez quienes más se aproximaron fueron Svyadov por postular la presencia «bacteriana» y El Crazy Xabi por descubrir la «técnica empleada«. Enhorabuena a los dos!
«Y Picapoyos minipunto por «fluorescencias«»
.
Así que por fin, ahora desvelamos el misterio que encerraba aquella imagen. Que es mucho más de lo que parecía a simple vista. ¿Qué vimos entonces? Una imagen muy curiosa, llena de contrastes de color, una técnica maravillosa llamada FISH y uno de los casos más curiosos de la biología. Pero, ¿qué hago adelantando todo esto? Mejor lean esta entrada.

Matrioskas, “muñecas rusas”. Crédito: Wikipedia Commons
Últimos comentarios