Archivo

Posts Tagged ‘mapa’

Mapa de colaboraciones científicas a nivel global

29 enero, 2011 8 comentarios

Esta imagen representa las colaboraciones científicas en el período 2005-2009. Las zonas más iluminadas del planeta son las que tienen mayor actividad científica en colaboraciones con otros grupos del planeta.

mapa de colaboraciones científicas

Visto AQUÍ

Europa según el Vaticano.

16 octubre, 2010 44 comentarios

Map by Yanko Tsvetkov, alphadesigner.com

Sí, para la mayoría de nosotros puede parecer una visión un poco «deformadilla», digamos casi hilarante de la realidad, pero no os preocupéis, gracias al brutal recorte de los presupuestos en investigación y Ciencia contamos con el dinero necesario para organizar los fastos que permitan que el propio papa venga a explicarnos su peculiar visión del mundo en persona.

No vamos a ser tan maleducados como el gobierno inglés cuando dijo que quien quisiera verle que se lo pagara de su bolsillo, no hombre, no. Puede que el país esté en crisis, pero lo primero es lo primero. Y si somos unos ateazos que necesitamos ser desgayzados y reevangelizados, lo lógico es que cubramos nosotros los costes, ¿no?

Muy pronto, en todas sus pantallas. 😛

.

Entradas relacionadas:

Mapa que ilustra el riesgo de contraer la “otra” malaria

2 septiembre, 2010 1 comentario

De esta malaria se habla mucho menos, a pesar de que 3.000 millones de personas del planeta pueden ser infectados por el parásito Plasmodium vivax según publica esta semana la revista “PLoS Neglected Tropical Diseases”. Se considera que P. vivax es un parásito menos peligroso que P. falciparum, el cual provoca las formas más graves de malaria, con elevada mortalidad entre quienes la padecen. Sin embargo recientes estudios han demostrado que P. vivax produce frecuentes complicaciones que pueden acarrear la muerte en personas debilitadas por otras circunstancias. Recientemente se ha confeccionado un mapa que muestra la extensión de P. vivax en el planeta, y tal como afirma Carlos Guerra epidemiólogo de la Universidad de Oxford que colaboró en la realización de dicho mapa, debería servir para conocer las zonas donde actuar a la hora de combatir la malaria.

A pesar de que P. vivax produce una forma más atenuada de malaria, el parásito puede permanecer sin manifestar síntomas durante meses e incluso años, por lo que se pueden confundir sus síntomas y dificultan conocer el verdadero vector y la zona de se contrajo la infección. Guerra nos dice que P. falciparum ha recibido mucha más atención por parte de las autoridades sanitaria ya que produce una elevada mortalidad, especialmente en el África subsahariana, sin embargo P. vivax debería de recibir también una atención especial ya que aún que quedan por conocer muchos aspectos acerca de este parásito.
Leer más…

El mapa del SIDA en 2007. Irracionalidad y análisis de consecuencias.

31 marzo, 2010 86 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Aviso médico

Como últimamente estamos teniendo bastante polémica con las visiones «heterodoxas» sobre el SIDA, aprovecho para volcar un remake de un artículo que algunos de vosotros ya conoceréis por mi anterior blog. El SIDA en el 2007. Espero que su lectura os haga reflexionar.sidabrut2

En el 2.007 el sida segó la vida de aproximadamente 2,1 millones de personas.

En el mapa de arriba sólo hemos coloreado los países que registraron más de 50.000 muertes en ese año. Y lo hemos hecho con el fin de resaltar una desagradable realidad. La inmensa mayoría de las defunciones se dan en el continente africano, ligadas a la pobreza y a la falta de medios. Pero hay 2 países en el mundo que marcan un hecho diferencial: India y Sudáfrica.

En el 2.007 casi 1 de cada 3 personas que falleció en el mundo a causa del sida lo hizo en esos 2 países marcados en rojo. Sudáfrica tiene el record absoluto: 350.000 muertes en un año. La cifra que hemos puesto para India, 300.000 es muy estimativa, y sólo refleja un orden de magnitud porque no hay disponibles datos exactos. Pero en cualquier caso ambos países están muy lejos del tercero en este siniestro ranking, que es Nigeria, con 170.000 muertes en ese año.

Leer más…

Categorías: Magufadas, Medicina Etiquetas: , , , ,

El mapa del metro del dolor abdominal agudo.

27 marzo, 2010 3 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Map by Tom Turmezei, click to enlarge

Este mapa de metro fue publicado en el British Medical Journal en Diciembre de 2.009 (BMJ 19-26 Dec 2009, Volume 339, page 1450).  Su autor, Tom Turmezei es especialista en Radiología, y lo dibujó como elemento visual de ayuda para el diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo.

La entrada a la red del mapa es por el lado izquierdo, y es aconsejable recorrerla siempre en compañía de un médico, sobre todo si estás circulando por la crítica línea roja («Do not miss these»), no hay más que ver los nombres de las estaciones.  Y es todo un detalle también el río que divide los barrios médicos de los quirúrgicos.

Esperemos que nunca tengamos que visitar esa ciudad, pero si nos toca, nunca está de más un buen plano para movernos por ella.

Gracias, Tom.  😉

Encontrado en: http://blog.collinsmaps.com/2010/02/map-of-month-feb-10-surgical-sieve.html

Fuente original: http://www.bmj.com/cgi/content/full/339/dec16_2/b5384

.

Entradas relacionadas:

La hora de la vacuna contra el rotavirus.

¿Se está ganando la batalla contra el cáncer?

Anestesia, experimentación e integrismo religioso.

Lo que callan los genes.


Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Mapa epigenético del cromosoma humano 22

Hoy estamos de reyes. Y el regalo que nos han traído es un estupendo artículo de Marcelo Rodríguez sobre las últimas investigaciones en epigenética, que hemos descubierto en el blog de Gabriela (http://genmolecular.wordpress.com/).

En palabras de Marcelo:

«El Proyecto Epigenoma Humano promete que en 5 años se sabrá cuáles son los mecanismos que hacen que cada gen humano se exprese o deje de hacerlo. Obtener la “llave maestra” de las predisposiciones genéticas a enfermedades crónicas sería sólo una de las posibilidades que abriría esta nueva e inquietante disciplina: la epigenética.»

Os pongo el enlace al artículo completo:

http://malestarpasajero.wordpress.com/2009/11/24/lo-que-callan-los-genes/

Que lo disfrutéis. 😉
.
Entradas relacionadas:

Un mapa magufo. El mapa de Piri Reis (1513).


Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Seguimos con los remakes. Este es un post del año pasado que algunos de vosotros ya conoceréis, pero que en su momento no tuvo mucha difusión. Lo vuelco en La Ciencia y sus Demonios aprovechando que el blog está en auge de visitas con el artículo de las pulseras, con la esperanza de que alguno de nuestros queridos amigos de «mente abierta» se anime a discutirlo…  😉

Mapa de Piri Reis (Click para ampliar, que merece la pena)

1. El contexto.

Bueno, pues aquí está. La verdad es que es bonito…

Y sí, es un mapa de la época tal cual. No presenta falsificaciones ni añadidos. Realmente es un original. Pero para poder entenderlo son imprescindibles unas nociones previas:

Leer más…

El mapa de la gripe A/H1N1 a 22-Noviembre-2009. Cerca del pico.

22 noviembre, 2009 15 comentarios

click en el mapa para ampliar

Bueno, como se puede ver en este mapa de tasa de fallecimientos por países, la nueva gripe está ya ampliamente difundida a nivel mundial. La buena noticia es que posiblemente estemos ya cerca del pico de la epidemia, y ésta empiece ya a remitir en Diciembre sin haber causado por el momento un número de muertes superior al causado por las gripes convencionales.

Leer más…

Categorías: Actualidad Etiquetas: , , , , , ,

El ateísmo en Europa.

6 noviembre, 2009 264 comentarios

ateist

Click en el mapa para ampliar la imagen

Estos son los datos del eurobarómetro 2005. Que yo sepa fue la última macroencuesta oficial sobre el tema. La gran ventaja es que se realizó simultáneamente en todos los países con el mismo cuestionario, y con un número amplísimo de encuestados (unos 1.000 por país). En ese sentido los datos son bastante fiables y permiten un excelente estudio comparativo.

En el mapa sólo están reflejados los ateos y agnósticos «fuertes», los que no creen ni en dios ni en ningún tipo de espíritu o fuerza sobrenatural y marcaron la casilla 3 del cuestionario. Las cifras no incluyen el agnosticismo débil (del tipo «no opino porque no lo sé») ni el ateísmo débil (del tipo «no creo en dios pero sí en espíritus o fuerzas sobrenaturales»). Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: