Archivo
Canibalismo en el mundo animal
Una introducción no exhaustiva al estudio científico de la religión (VII): de la Princesa Ana al control social
Ahora que parece que ha terminado (desgraciadamente sólo por ahora) ese hartazgo de invenciones, supersticiones y exaltación de la mayor irracionalidad en la que consiste la celebración de la más que masoquista Semana Santa cristiana, puede ser un buen momento para reflexionar y mostrar el verdadero significado de la religión.
Las elecciones presidenciales estadounidenses del 2020 las ganará Facebook (si no lo ha hecho ya en 2016)
Las grandes compañías de internet llevan años recopilando datos y más datos cada vez más precisos de todo ser humano que navega por la red o visita las redes sociales. Y la información que los usuarios del ciberespacio vamos dejando es cada día más completa: nuestros gustos, aficiones, pensamientos, opiniones (religiosas, políticas o sobre cualquier otro aspecto social) y todo a tiempo real, información que no sólo vale su peso en oro para cualquier compañía de marketing, sino que puede llevarnos a ceder nuestros derechos políticos a algoritmos que después pueden ser subastados al mejor postor y con ello conducir o alterar el resultado de las elecciones mismas, base del actual sistema democrático occidental.
Justicia, empatía, altruismo ¿atributos humanos? Pues va a ser que no
Durante milenios legiones de filósofos y pensadores de múltiples escuelas, junto con teólogos de las más variadas religiones han colocado al hombre en la cúspide de la vida por poseer supuestamente en exclusiva “altos valores” como la empatía, el altruismo o el sentido de la justicia. Sin embargo, décadas de estudio con unos más que humildes roedores o pequeños monitos han mostrado que estas nobles características, que tan alegremente nos arrogamos los sapiens, están más que distribuidas en todo el reino animal. Leer más…
Una introducción no exhaustiva al estudio científico de la religión (VI): ¿se pueden fabricar creyentes racistas al gusto conservador?
Muchísimas personas suelen colocar la espiritualidad y la religiosidad como el eje central de su vida, individuos que luego se sorprenden (o incluso se ofenden) si se les indica que sus creencias (como en la práctica cualquier tipo de comportamiento humano) no son más que el resultado de factores genéticos, bioquímicos, hormonales y sociales que interactúan de manera muy compleja sobre esa maravilla evolutiva que es el cerebro humano. De tal manera que diferentes estudios provenientes de los más diversos campos están delineando el tan particular fenómeno de las creencias.
Si quiere ser más justo aprenda un nuevo idioma
Una de las principales características del ser humano es su condición moral, cada individuo posee un conjunto de creencias, costumbres, normas y valores que guían su conducta y determinan sus decisiones. Y aunque las personas tienden a creer que este sentido de lo que está bien y lo que está mal es una de las particularidades más sólidas de su personalidad (de tal manera que casi todo el mundo piensa que ellos juzgarían siempre de manera similar problemas morales idénticos) algunos estudios de psicología han demostrado que nuestra moral sorprendentemente puede verse influenciada por algo en principio tan banal como es el idioma en el que nos comunicamos en cada momento.
¿Es Dios un espalda plateada? Una explicación antropológica del monoteísmo
¿Tienen alguna relación evolutiva los monoteísmos religiosos con la sexualidad humana? El biólogo evolutivo y experto en psicólogía David P. Barash opina que los mitos abrahámicos son el inevitable resultado de las fuerzas evolutivas que han modelado nuestro comportamiento como primates durante los últimos millones de años.
De cómo la religión anula el raciocinio hasta de los más brillantes científicos
Dentro del siempre supersticioso mundo de los creyentes, hay un colectivo muy particular que brilla con todo su irracional esplendor: son los científicos religiosos, individuos ellos con un evidente comportamiento bipolar (cuando no esquizoide) que oscila, muchas veces incluso de manera casi instantánea, entre un Dr. Jekyll reflexivo, objetivo y racionalista y un Mr. Hyde supersticioso, crédulo y hasta infantilizado. Y quizás el caso más sorprendentemente llamativo de entre todos ellos sea el del Dr. Francis Collins.
Leer más…
El libre albedrio y la culpabilidad penal a la luz de la neurociencia
En su libro “Incognito” el neurocientífico David Eagleman plantea unas interesantes reflexiones acerca del libre albedrío, la responsabilidad penal y el sistema judicial en base a los cada vez mayores avances en neurociencia. Leer más…
¿Somos más inteligentes hoy en día que nuestros padres y abuelos?
El científico James Flynn, descubridor del efecto que lleva su nombre habla en esta interesante «TED Talk» acerca de la falacia de la absurda medida la inteligencia mediante los famosos test de inteligencia y también de moral y política.
Últimos comentarios