Archivo
Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: La Tierra vista desde Saturno
En esta imagen, tomada el 19 de julio de 2013 por la sonda Cassini de la NASA, puede verse bajo los anillos de Saturno al planeta Tierra como un pequeño punto de luz, a 1440 millones de kilómetros de distancia. La imagen forma parte de un mosaico que muestra todo el sistema de anillos de Saturno.
Fuente: NASA/JOHNS HOPKINS UNIVERSITY APPLIED PHYSICS LABORATORY/CARNEGIE INSTITUTION OF WASHINGTON
Houston, tenemos un gran descubrimiento
La NASA sigue empeñada en hacer llegar sus descubrimientos científicos a golpe de rueda prensa mediática, en vez de presentar primero los resultados en revistas de revisión por pares y, una vez que éstos son analizados por la comunidad científica, hacer declaraciones sobre ello. Según John Grotzinger, uno de los líderes de la expedición Curiosity, la NASA está a punto de informar al mundo de un descubrimiento que “reescribirá los libros de historia” (sic). La fecha tentativa para el anuncio es el 3 de diciembre de este año.
Suena muy bien, y dado que se ha enviado una nave a Marte, precisamente para que haga grandes descubrimientos, uno no puede más que lanzar la imaginación a volar. Y dado que la imaginación viaje, lo más obvio es que han descubrimiento vida en Marte. De hecho las palabras de Grotzinger pretenden justamente eso, que pensemos en ese descubrimiento y que nos peguemos a la televisión el día en que algún científico comparecerá ante las cámaras rodeado de montones de imágenes del logo de la NASA.
Leer más…
Cómo llegar a Marte
Espectacular vídeo sobre el lanzamiento y llegada a Marte de la misión Mars Exploration Rover (2003-2004). Se trata de una versión reducida de la película IMAX «Roving Mars».
El MER (Mars Exploration Rover) es una misión espacial robótica de la NASA que involucra a dos rovers, Spirit y Opportunity, lanzados desde Cabo Cañaveral el 10 de junio y el 7 de julio de 2003. Spirit fue dado por perdido el 25 de mayo de 2011, después de no emitir ninguna comunicación desde el 22 de marzo de 2010. Opportunity sigue operativo tras haber superado en 30 veces la duración original de la misión. Hoy se mueve hacia el sur a lo largo del borde del cráter Edeavour, a la búsqueda de minerales de arcilla que han sido detectados desde la órbita marciana.
Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: la huella de Armstrong
El pasado 25 de agosto murió Neil Armstrong, a la edad de 82 años. Armstrong fue el primer ser humano en pisar la Luna durante la misión Apollo 11 en 1969, marcando un hito en la historia de la humanidad.
El lunes viviremos 7 minutos de terror
.
El próximo lunes, 6 de agosto, la misión Mars Sciencie Laboratory (MSL) de la NASA alcanzará su punto crítico: el descenso a la superficie de Marte.
Bautizado como «Curiosity» el MSL es un laboratorio móvil que será ubicado en el interior del cráter Gale, cercano a la región volcánica de Elysium Planitia. Este cráter representa un punto de gran interés para el estudio de la evolución de Marte, así como de la posibilidad de que en su pasado hubiera albergado vida.
Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: ¿Donde está el agujero?
Esta semana, la NASA ha publicado una espectacular fotografía en alta resolución de la Tierra vista desde espacio, mostrando el Polo Norte con gran detalle. La imagen ha sido obtenida por el recientemente lanzado satélite Suomi NPP, que orbita la Tierra 14 veces al día, cubriendo casi la totalidad de su superficie. La misión principal de la misión es la obtención de datos para el estudio del cambio climático.
Lo curioso es que, finalmente, la NASA ha decidido retocar el agujero del Polo Norte que da paso al mundo de la Tierra Hueca, en lugar de poner un simple parche negro en las fotografías 😉
- Fuente: NASA/GSFC
.
Entradas relacionadas:
No hay bacteria del arsénico
A finales de 2010 la NASA nos presentó una bacteria aislada en el Lago Mono de California, un ambiente extremófilo rico en arsénico. En un trabajo liderado por la doctora Felisa Wolfe-Simon y publicado en Science se aseguraba que la bacteria en cuestión era capaz de vivir usando arsénico en vez de fósforo, lo que rompía una de esas reglas para la que aún no se ha encontrado excepción: todos los seres vivos precisan fósforo. Poco después de publicarse el trabajo aparecieron las primera voces discordantes.
Una de las que se más se escuchó fue la de la doctora Rosie Redfield de la Universidad British Columbia, en Vancouver. Su magnífica página web sirvió de plataforma para aquellas voces que opinaban que no se habían realizado todos los controles necesarios, y por tanto los datos presentados en Science no pasaban de ser preliminares. La revista Science y la autora del trabajo respondieron permitiendo a quien lo deseara a compartir materiales y repetir los experimentos. La doctora Redfield demostró que lo suyo no es negacionismo sino discrepancia científica al pedir el material y repetir los experimentos en su laboratorio.
Leer más…
Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: sobrevolando Dione
Sobrevolando la luna de Saturno Dione, la sonda espacial Cassini obtuvo esta espectacular imagen el 12 de diciembre de 2011 donde pueden también observarse otras dos lunas más pequeñas: Epimeteo y Prometeo, junto a los anillos del gigante gaseoso, que no aparece en la fotografía.
Dione (1123 km de diámetro) es el cuerpo más cercano a la Cassini, a la izquierda de la imagen. Prometeo, con forma de patata y 86 km de diámetro aparece sobre los anillos de Saturno en el centro de la imagen y Epimeteo (113 km de diámetro) se puede observar a su derecha. La imagen fue tomada a una distancia de aproximadamente 108.000 kilómetros de Dione.
Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute
¿Accidente lunar o coincidencia?
«La NASA encuentra los restos de una nave espacial en la cara oculta de la Luna«.
De esta guisa titulaban diferentes medios de comunicación la noticia aparecida hace unos días sobre un sorprendente descubrimiento de la sonda lunar LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), de la NASA.
Sin lugar a dudas, y como buen ejemplo de ética periodística, la frase es lo suficientemente ambigua como para que al leerla nos imaginemos poco menos que el hallazgo de un OVNI en la cara oculta de nuestro satélite.
Hay que comenzar a leer la noticia para averiguar que la «nave espacial» supuestamente hallada sería la Lunar Orbiter 2, una sonda lanzada en 1966 para estudiar de cerca los posibles sitios de alunizaje del programa Apolo. Algo bastante menos espectuacular y ¿deliberadamente? olvidado en los sensacionalistas titulares.
Girando alrededor del asteroide
Tras casi cuatro años de viaje, la sonda espacial Dawn alcanzó el pasado 15 de julio la órbita de Vesta, el segundo cuerpo con más masa del cinturón principal de asteroides y el tercero en tamaño.
Con este hito, Dawn se ha convertido en la primera nave espacial humana que ha entrado en órbita alrededor de un cuerpo del vasto conjunto de asteroides situado entre Marte y Júpiter.
Dawn fue lanzada el 27 de septiembre de 2007, con la ambiciosa misión de estudiar dos grandes objetos del cinturón de asteroides: Vesta y Ceres. El pasado 15 de julio, alcanzó su primer objetivo, que rondará hasta que el próximo año parta al encuentro del único planeta enano del cinturón.
Últimos comentarios