Archivo

Posts Tagged ‘Paleolitico’

El cromañón que descubrió el efecto Venturi.


Mano paleolítica. Cueva de Pech Merle, Francia.

Según nos informó el guía de la cueva de arte rupestre de Ardales (Málaga), en realidad es muy poco probable que el anónimo sapiens paleolítico que descubrió el efecto se llamara Venturi. Al fin y al cabo nuestro desconocido inventor vivió varias decenas de miles de años antes de que naciera el insigne físico italiano que hoy día le da su nombre al efecto.

Por el mismo motivo,  es muy poco probable que nuestro anónimo descubridor (o descubridora) supiera conceptualizar su invento en términos de presión y velocidad de fluidos. Teniendo en cuenta el contexto mágico-animista que solían usar como marco explicativo para intentar comprender el mundo que les rodeaba, quizás para ellos el curioso efecto fuera solo un fenómeno mágico más,  una magia que, eso sí,  funcionaba sorprendentemente bien desde un punto de vista técnico.

 
La cueva de Ardales no fue la primera donde se descubrió el uso de esta técnica, pero sí que es una donde la reconstrucción de los hechos resulta más que evidente para el observador moderno.
 
Vamos a seguir paso a paso esa reconstrucción. Al poco de haber entrado a la cueva nos encontramos con uno de sus símbolos más visibles, una mano prehistórica pìntada de color negro en negativo.
 

Los irreductibles de North Sentinel Island. La sociedad humana más aislada del planeta.

24 julio, 2010 59 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Isla de North Sentinel vista con el Google Earth. Click para ampliar.

Lugar: North Sentinel, en el archipiélago de Andamán (India).

Epoca: Presente.

Fase cultural: Paleolítico.

Población: Sentineleses. Número desconocido. Filiación étnica desconocida. Lenguaje desconocido. Religión desconocida.

Status jurídico: Independiente de facto. Nominalmente bajo soberanía de la India. La isla actualmente no tiene contactos con el mundo exterior.

.

Una sociedad paleolítica prácticamente en estado puro. Los sentineleses nunca salen de su isla, y por lo que sabemos nunca han sido contaminados con ideas del mundo exterior. El paraíso de un antropólogo… si le dejaran desembarcar allí, porque normalmente los nativos reciben a los visitantes a flechazos, y la política de la India es restringir los contactos al mínimo imprescindible. Y en circunstancias normales el mínimo imprescindible es cero.

Una historia curiosa. En realidad lo poco que sabemos de la isla se puede detallar en un solo post. Vamos a verlo a continuación un poco más en detalle.

Leer más…

La historia y la arqueología también contradicen a los creacionistas

9 abril, 2010 18 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

Los literalistas bíblicos ponen el cronómetro del inicio del universo, de nuestro sistema solar, y de la especie humana en hace unos 6.000 años aproximadamente. Con este dato aseguran que la evolución no es posible, y por tanto ésta debe de dejar de ser enseñada en las aulas de las escuelas. Sin embargo, hay otras disciplinas que ponen en evidencia la temporalidad bíblica. Dos de ellas son tanto la historia como la arqueología. Ambas sitúan los albores de la humanidad en épocas muy anteriores a eso 6.000 años.

Hace entre 10.000-20.000 el hemisferio norte vivía una profunda glaciación que obligaba a los Homo sapiens a vivir en cuevas y a cazar mamíferos para sobrevivir. En algunas de esas cuevas se han encontrado restos de esos humanos primitivos. Junto a sus restos también se han identificado objetos de caza, de cultos funerarios y pinturas rupestres que dan idea de la fauna de la época: osos, ciervos, bisontes… Algunas de esas cuevas, que se extienden desde el Mar Negro hasta el norte de España, son patrimonio UNESCO de la humanidad por la belleza de las pinturas que atesoran. He aquí algunos ejemplos:
Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: