Archivo

Posts Tagged ‘panspermia’

Buscando nuestros ancestros en Marte

5 marzo, 2013 19 comentarios

El estudio del universo es un viaje para autodescubrirnos. (Carl Sagan)

marte
Hay muchas preguntas en ciencia que continúan abiertas, y al ritmo que se obtienen las respuestas, da la sensación de que harán falta de varias generaciones para aproximarnos a su solución. Algunas de esas preguntas están relacionadas con el origen de la vida: ¿cómo se ha originado la vida, qué tipo de procesos generaron el primer ser vivo, dónde se ha originado la vida, es un proceso único o sigue formándose vida en otros lugares del universo?

Sabemos que nuestro planeta es muy longevo, posee unos 4.500 millones de años aproximadamente, una edad similar al de los planetas de nuestro Sistema Solar. Podemos datar los primeros organismos vivos detectados, que fueron las bacterias, en aproxidamente 3.800 millones de años. En ese período debió de aparecer la vida. Pero, ¿cómo? Esa es aún una pregunta sin respuesta, aunque se están explorando diversos escenarios.

Una posibilidad es que la vida apareció en nuestro planeta a partir de moléculas orgánicas más simples, con las condiciones geoquímicas y ambientales existentes en ese momento. El experimento de Miller y Urey demostró que, en determinadas condiciones, se puede generar los constituyentes orgánicos que son los “ladrillos” (aminoácidos, nucleótidos, etc) de macromoléculas presentes en los seres vivos (proteínas, ácidos nucleicos, etc) a partir de sustancias inorgánicas más una fuente de energía. En la actualidad los estudios giran alrededor de entender como a partir de esas primeras moléculas pudieron aparecer los primeros seres autorreplicantes, tal y como nos comentó el premio Nobel Jack W. Szostack en este medio.
Leer más…

Bases nitrogenadas en meteoritos: más moléculas precursoras de la vida

16 agosto, 2011 7 comentarios

Artist concept credit: NASA's Goddard Space Flight Center/Chris Smith

Artist concept credit: NASA's Goddard Space Flight Center/Chris Smith

Todos los seres vivos de nuestro planeta dependen de los ácidos nucleicos (ADN y ARN),  los cuales utilizan en su composición bases nitrogenadas derivadas de la purina y la pirimidina para codificar la información genética.  Desde hace tiempo se sabe que los meteoritos ricos en carbono pudieron haber tenido gran importancia como fuentes de los compuestos orgánicos requeridos para la emergencia de la vida en la Tierra primitiva. Sin embargo, el origen y formación de bases nitrogenadas en meteoritos ha sido arduamente debatido a lo largo de más de medio siglo. Hasta ahora, las bases nitrogenadas halladas en meteoritos eran muy simples y no se sabía con seguridad si procedían del propio meteorito o eran resultado de una contaminación terrestre.

El 11 de agosto, en un artículo aparecido en PNAS, un equipo norteamericano expone los resultados del análisis de 12 meteoritos diferentes en los que han encontrado un diverso conjunto de bases nitrogenadas, incluyendo algunas poco frecuentes en la Tierra, como la 2,6-diaminopurina y la 6,8-diaminopurina. En un experimento paralelo, los investigadores encontraron un conjunto idéntico de bases nitrogenadas generadas mediante reacciones en laboratorio con cianuro de amonio. Por el contrario, este tipo de bases no han aparecido por encima de los límites de detección en las muestras de control, muestras de tierra y muestras de hielo antártico.

Según los autores, estos resultados demuestran que las purinas detectadas en los meteoritos son consistentes con productos de la química del cianuro de amonio, lo cual aporta un mecanismo plausible para su síntesis en los asteroides originarios de tales meteoritos, y apoya fuertemente su origen extraterrestre.

Fuente: Callahan, Michael P., Karen E. Smith, H. James Cleaves II, Josef Ruzicka, Jennifer C. Stern, Daniel P. Glavin, Christopher H. House, and Jason P. Dworkin. 2011. Carbonaceous meteorites contain a wide range of extraterrestrial nucleobases. PNAS. August 11, 2011, doi: 10.1073/pnas.1106493108

Más información: NASA Researchers: DNA Building Blocks Can Be Made in Space

La panspermia vista por nuestros lectores

14 diciembre, 2010 38 comentarios

.
En el interesante artículo de J.M. Hernández Panspermia, lluvia roja y otras hierbas se ha debatido la posibilidad de que en época reciente haya llegado hasta nuestro planeta algún microorganismos desde el exterior. Ese es un evento muy infrecuente, tanto que a día de hoy nadie ha demostrado de forma irrefutable que haya ocurrido.

Y es que existen muchos elementos en contra de esa posibilidad, sin embargo hay escenarios, que de momento situamos en el plano de la especulación en el que podrían darse este tipo de eventos. Vamos a jugar una semana con esta posibilidad. Dibujad escenarios posibles en los que sería factible la panspermia, o lo que es lo mismo condiciones que se han de cumplir para que la Tierra pudiera ser colonizada por algún organismo del exterior. Echadle imaginación, ya sabemos que en el espacio exterior no abundan bacterias como Escherichia coli, pero hay otros organismos que igual si tienen posibilidades de sobrevivir.

Todas las posibilidades serán debatidas y aquellas condiciones que consideremos que son factibles serán añadidas a formas de listado. Así cuando queráis empezad con listado:

Condiciones de panspermia

.

Entradas relacionadas:

Panspermia, lluvia roja y otras hierbas

14 diciembre, 2010 26 comentarios

.
El origen de la vida ha atraido al ser humano desde los comienzos de la historia. Todas las religiones tienen su versión de cómo se produjo tal evento, especialmente la aparición del ser humano.

Para la ciencia representa una incógnita extremadamente interesante. La generación espontánea, defendida por Aristóteles en la  Grecia clásica, sobrevivió hasta bien entrado el siglo XIX, siendo sustituida a partir de los años 20 del pasado siglo por la síntesis abiótica de moleculas orgánicas. Esta última fue formulada originalmente por el bioquímico ruso Alexander Oparín, y apoyada décadas después por el famoso experimento de Stanley Miller y los muchos que le siguieron. Hoy día, es la hipótesis más aceptada por la comunidad científica.

Sin embargo, existe también desde antiguo una idea que plantea la posibilidad de que las semillas de la vida se encuentren dispersas por todo el universo, incluso de forma abundante. Según sus defensores, la vida en nuestro planeta habría comenzado con la llegada de material procedente del espacio, posiblemente a bordo de un meteorito o cometa. Para referirse a esta hipótesis el biólogo alemán Hermann Ritcher acuño en 1865 el término Panspermia (del griego παν-, pan, todo y σπερμα, esperma o semilla).

Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: