Archivo
Silvicultura industrializada y cambio climático: un desastre de proporciones bíblicas
Uno de los grandes «argumentos» de los negacionistas del cambio climático es que el calentamiento global suavizará las temperaturas de las gélidas tierras próximas a los polos, con lo que millones de km2 reverdecerán y los bosques colonizarán nuevos territorios. Sin embargo, en la Naturaleza no hay nada sencillo, ya que todo está interconectado y los ecosistemas a veces se derrumban como castillos de naipes en cuanto se modifica una pieza (por pequeña que esta sea) del mecano de la vida, tal y como está sucediendo en los inmensos bosques boreales del Canadá.
Leer más…Monocultivos y la desaparición de las abejas (y luego la de la moderna civilización humana)
En nuestro afán por controlar la Naturaleza y sacarle el mayor rendimiento posible los humanos estamos acercándonos muy peligrosamente a una catástrofe ecológica que implicará además el colapso de nuestra economía y con ella quizá el fin de la civilización tal y como la conocemos en la actualidad.
Leer más…Hacia un planeta sin Naturaleza y con el desastre asegurado
Es evidente que la Humanidad se ha convertido en la principal fuerza dominante en la configuración de la faz de la Tierra. Así, los humanos estamos modificando a nuestro antojo y únicamente en base a nuestras necesidades a corto plazo la superficie del planeta, reduciendo la vida salvaje a lugares cada vez más remotos y más pequeños. Y el problema es que nuestra interferencia en los ecosistemas crece de manera exponencial sobre un planeta al que estamos parasitando hasta el agotamiento más absoluto, tal y como muestra un reciente estudio.
Leer más…La pesca industrial es más peligrosa para los océanos que los plásticos y los derrames de petróleo
Todo el mundo tiene en mente que la contaminación por plásticos y los derrames de petróleo son un grave problema para mares y océanos. En cambio, lo que muy poca gente conoce es que hay un enemigo más letal para la vida marina: la pesca industrializada, tal y como muestra el documental «La pesca insostenible«.
Leer más…¿Tanto cuesta lavar una cuchara?
Vivimos en una sociedad de usar y tirar. Y de lo que no nos damos cuenta es que esos insignificantes objetos de plástico, que valen unos pocos céntimos, sin embargo cuesta una infinidad de trabajo fabricarlos, consumen unos irremplazables recursos naturales y tras una corta vida contaminan durante siglos un medio ambiente ya más que dañado.
Leer más…Atrapado en el petróleo
No suelo estar de acuerdo en que una imagen valga más que mil palabras, pero en este caso…

Ave atrapada en el petróleo procedente del vertido del Golfo de México sobre la playa de East Grand Terre Island, en la costa de Louisiana. 3 de junio de 2010. (AP Photo/Charlie Riedel)
Visto en Boston.com
.
Entradas relacionadas:
La imagen de la semana (11/04/2010): bacterias degradando petróleo
Comparte este artículo:
Uno de los principales problemas con el que se encuentran las bacterias que son capaces de biodegradar alguno de los compuestos carbonados presentes en el petróleo es la hidrofobicidad de éste. El petróleo es un producto natural que normalmente se encuentra en reservorios geológicos situados a varios cientos de metros de la superficie terrestre. En raras ocasiones ese petróleo también se puede localizar en superficie formando lagos alquitranados, como sucede en Oriente Medio o en zonas del sur de Estados Unidos. Esto ya era conocido por civilizaciones antiguas que lo empleaban para impregnar antorchas o como combustible de sus lámparas y candelas. Debido a las necesidades energéticas de la sociedad moderna se han extraído grandes cantidades de petróleo y éste se ha dispersado por todo el planeta de tal forma que hoy es posible encontrar alguno de sus componentes en prácticamente todos los ecosistemas.
Leer más…
Últimos comentarios