Archivo

Posts Tagged ‘plantas’

Médica italiana condenada a cadena perpetua por «curar» el cáncer con pseudomedicinas

21 enero, 2023 5 comentarios

En Italia se ha dado un gran paso a la hora  de defender a los pacientes de los chamanes y feriantes de las pseudomedicinas al condenar a cadena perpetua a una médica que decía «curar» el cáncer con esa tan inútil como peligrosa «medicina» alternativa».

Leer más…

¿Médicos libres? No, simplemente charlatanes sacacuartos con bata; y las autoridades sanitarias de vacaciones

1 septiembre, 2022 7 comentarios

Paseando por la web como decía la vieja canción de hace unos años me he encontrado con un portal en el que se publicitan unos autodenominados “médicos libres”, a los cuales el nombre les viene demasiado grande y que si hubiera una justicia diligente y preocupada por los pacientes y la salud pública estarían ya en el banquillo.

Leer más…

Una carta abierta a la Medicina Alternativa

3 julio, 2022 4 comentarios

El Dr. Timothy Allen Caulfield, profesor de Derecho y director del «Health Law Institute» en la Universidad de Alberta acaba de publicar una carta abierta sobre la «medicina» alternativa que me he permitido traducir al castellano por el innegable interés sanitario y científico de su brillante racionalismo. ¡Que lo disfruten!:

Leer más…

«Curando» el cáncer con ayunos y purgas ¡esto sí que es medicina alternativa de la buena!

19 septiembre, 2021 5 comentarios

Un naturópata francés ha sido acusado de «práctica ilegal de la medicina» y de «usurpación del título de médico» después de que dos de sus pacientes con cáncer hayan muerto.

Leer más…

El poder de predicción de la Teoría de la Evolución

8 mayo, 2018 12 comentarios

Mucho más poderosa que la capacidad de la Ciencia para explicar la realidad es el sorprendente poder de predicción de una Teoría Científica. Y en este contexto, la Teoría de la Evolución lleva ya camino de 200 años pronosticando con asombroso acierto las complejas relaciones biológicas que se dan en la Naturaleza.

Leer más…

Naturopatía: tratar un cáncer y producir tres muertos

15 marzo, 2017 43 comentarios

Cuando las medicinas “alternativas” se usan para “curar” resfriados, ansiedad o problemas psicosomáticos todo queda en una mezcla de efecto placebo y estafa a pequeña escala. Sin embargo, el problema es que los “expertos” en estas pseudomedicinas no se contentan con su papel de feriantes de carromato, y creen que son capaces de curar cualquier tipo de enfermedad, por muy grave que esta sea. Y es entonces cuando surge el drama y, a veces, la tragedia.

Leer más…

Remedios “naturales” naturalmente dañinos

23 febrero, 2016 16 comentarios

plantas contra el cancerUno de los más grandes y recurrentes errores de la famosa “sabiduría” popular consiste en la dicotomía natural/artificial, que implica el asociar siempre “natural” con bueno y “artificial” con peligroso o dañino, de tal manera que desde el punto de vista sanitario millones y millones de personas suponen erradamente que la inmensa variedad de extractos vegetales utilizados por la farmacopea popular tanto clásica como de nuevo cuño puede únicamente tener propiedades saludables, cuando no directamente curativas y por supuesto jamás efecto secundario alguno, y mucho menos conllevar peligrosidad o toxicidad asociadas. Sin embargo esta creencia es del todo inexacta.

Leer más…

Huerto Evolutivo (9): Sandía. Que no San Día.

9 octubre, 2013 15 comentarios

.

In Science we trust

.

sandia

.

Por desgracia el verano ya pasó hace algunos meses y las vacaciones (aquellos que lograron disfrutarlas entonces) también. Que buenos recuerdos, ¿eh? Cuarenta grados a la sombra, ni una puñetera sombra, olas de calor procedentes del Sáhara, Rajoy sin dimitir o derretirse como la bruja de Mago de Öz… Menos mal que teníamos ayuda para sobrevivir a ello: una fresca jarra de sangría (último destino de la uva) o de cerveza (último destino de la cebada). O también, alegría del verano la la lá… la sandía. Jugoso y refrescante fruto de rojo contenido. Un verano ibérico no sería un verano ibérico sin ella.

.

Creo de que alguna u otra forma (casi) todos habremos oído hablar de ella y la mayoría hemos gozado de su refrescante esencia. La sandía tiene muchos otros nombres, tirando de Wikipedia veo que también la llaman «patilla», «paitilla» o simplemente «melón de agua», nombre por el que es conocido en otros idiomas. No por nada, los angloparlantes la llaman «watermelon». En Cataluña es llamada «síndria», «síndia» o «meló d’Alger», donde en este caso Alger hace referencia a la capital de Argelia. Y en ciertas áreas rurales de la frontera entre Ecuador y Perú es conocida como «sandilla».

Según el diccionario de la RAE (Real Academia Española) (ver enlace), la palabra sandía es un derivado del árabe hispánico «sandíyya», el cuál deriva a su vez del término árabe clásico «sindiyyah», que vendría a significar “de Sind”, haciendo referencia a una región de Pakistán. Como veis, hasta el lenguaje evoluciona.

.

Sandías para todos. Frutos enteros y frutos partidos. Nótese el rojo color característico de nuestras sandías cultivadas. Ganas de sangría aumentando…

Leer más…

Cuidado con los remedios naturales que pueden producir cáncer

10 septiembre, 2013 29 comentarios

sn-herbal Birthwort Aristolochic Acid cancer diario de un ateo medicina tradicional china aristholochiaUno de los mayores errores actuales dentro de la medicina alternativa es la creencia popular de que los llamados «remedios naturales» a base de plantas son siempre beneficiosos y que nunca tienen ningún efecto secundario dañino.
Leer más…

Huerto Evolutivo (8): Son cuatro pipas. Cuatro pipas son.

5 julio, 2012 9 comentarios

Son cuatro pipas” Un fruto que gusta a muchos, desde humanos hasta roedores, pasando por las larvas de ciertos gorgojos y los guacamayos. ¡Y que fácil es encontrar las pipas! Se encuentran en cualquiera de esos carritos que aparecen por generación espontánea cuando se forman colas de más de cuatro personas. Pero las pipas no surgieron por generación espontánea. En esta serie hemos visto los efectos que ha tenido durante los últimos miles de años ese prolongado experimento evolutivo llamado domesticación.

Hoy, conozcamos a los elegantes girasoles.

.

La denominación científica del girasol es Helianthus annuus L. Y por una vez, es un nombre bien puesto. El nombre genérico Helianthus deriva de los términos griegos «helios, sol» y «anth(us), flor», una referencia directa al comportamiento por el que es tan conocida esta planta: el heliotropismo, es decir, ese movimiento por el cual siguen al sol durante su traslación diaria en el cielo (ya, ya se que en realidad somos nosotros los que nos movemos, pero para los girasoles el caso es el mismo). Por su parte, “annuus”, que significa en latín «anual», alude al ciclo de crecimiento y reproducción de esta planta, ya que en este periodo le da tiempo a germinar, crecer, florecer, producir semillas y morir.

Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: