Archivo
Premio Príncipe de Asturias a los anticuerpos monoclonales
El biólogo británico Gregory Winter y el patólogo estadounidense Richard Lerner han compartido el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2012, por sus trabajos sobre el desarrollo de anticuerpos monoclonales.
Los anticuerpos monoclonales son un tipo de moléculas que se producen en laboratorio, y provienen de la hibridación de linfocitos B originarios de una única línea celular (clones) con una célula plasmática tumoral. Como resultado, se consigue una producción de anticuerpos idénticos y altamente específicos, que pueden ser utilizados para diversas aplicaciones terapéuticas, como la detección de multitud de sustancias como hormonas, vitaminas, drogas, factores infecciosos, alergenos, factores tumorales, etc.
Pero sin duda alguna, su aplicación más importante consiste en el tratamiento del cáncer o de enfermedades autoinmunes, como la psoriasis o la artitis reumatoide, al reconocer con una gran especificidad los factores desencadenantes de la enfermedad o las propias células tumorales.
Colas de lotería y anumerismo
Si eres de los que en estos días prenavideños se tiran horas en una cola para adquirir un décimo en la administración donde más «toca», que viajan hasta la Comunidad Autónoma que ha repartido el «gordo» un mayor número de veces, buscas hasta la extenuación la terminación más veces premiada o aquel número que simboliza una fecha destacada, quizá puedas ahorrarte mucho tiempo y esfuerzo haciendo unos simples números.
En primer lugar, deberíamos tener claro si somos supersticiosos o no. Obviamente, si pensamos que la «suerte» puede manipularse, y que frotar un décimo por la espalda de un jorobado, comprar un número soñado o acercarse hasta el pueblo donde haya ocurrido la mayor desgracia del año puede facilitar tu camino al premio, poco podemos discutir. Ante la fe ciega, pocos argumentos pueden emplearse. Únicamente, podríamos aconsejar el que intentes pensar cuantas veces lo has hecho y cuantas ha funcionado.
Cuando los premios Nobel se acordaron de la microbiología
La microbiología es la especialidad científica que estudia seres vivos de muy pequeño tamaño, aquellos que precisan de aparatos de magnificación para poder ser observados. Clásicamente esta rama de la biología y de la medicina ha estudiado seres eucariotas unicelulares (algas, hongos, protozoos), seres procariotas como bacterias y arqueas, y organismos como los virus. La microbiología, y en especial la bacteriología, no está pasando su mejor momento a nivel de inversión, debido a que muchas entidades financiadotas pensaron que con la aparición de los antibióticos, las grandes plagas causadas por bacterias están en camino de desaparecer. Pocos parecían intuir que las bacterias tenían una capacidad de evolucionar muy elevada, lo que las ha llevado a generar resistencias a esos antibióticos que están haciendo caducar nuestro más preciado arsenal farmacológico.
Leer más…
Últimos comentarios