Archivo
Emociones paleolíticas, instituciones medievales y tecnología casi divina
El recientemente fallecido Edward. O. Wilson, “padre” de la biodiversidad y de la “sociobiología”, fue capaz de condensar en unos breves segundos la esencia del H. sapiens.
Leer más…Los sapiens somos el resultado de lo que bien pudiera definirse como una orgía entre primates
Poco a poco la antropología está derruyendo hasta los cimientos ese viejo paradigma filosófico-teológico de que los sapiens somos una especie privilegiada, siempre por encima del resto de los millones de otras que pueblan este abigarrado planeta. Y quizás no haya mejor forma de expresarlo que con un simple, pero esclarecedor, diagrama.
Leer más…La larga marcha de los homínidos
Lejos de las simplistas cosmovisiones religiosas que definen a los humanos como los elegidos de los diferentes dioses inventados por la más que delirante imaginación humana, la Ciencia está desvelando que el Homo sapiens es solo la última de las decenas de especies de homínidos que llevan evolucionando parsimoniosamente la casi inimaginable cifra de más de 7 millones de años.
Algunos increíbles ejemplos sobre evolución en el cuerpo humano
Chimpancés en un funeral
Lejos de la pretendida superioridad moral que el H. sapiens se ha adjudicado a sí mismo en exclusividad, distintas especies presentan en mayor o menor medida comportamientos generosos, altruistas, etc. mostrando así que, a pesar de siglos de pensamiento teológico, no existen diferencias cualitativas entre humanos y el resto de las especies que nos acompañan en esta pequeña nave verdeazulada llamada Tierra. Y ello también viene a demostrar que los sapiens sólo somos otra especie más sujeta a los mismos condicionantes evolutivos que el resto, y que nuestro comportamiento ha sido moldeado por la siempre inflexible selección natural. Y quizás el ejemplo más llamativo de que no somos tan especiales nos viene (como no podía ser de otra manera) de nuestros primos más cercanos: los chimpancés.
¿Qué nos hace humanos?
Desde el punto de vista evolutivo, los humanos somos más artesanos que filósofos
Desde hace casi un siglo las espectaculares capacidades cognitivas de la especie humana se han atribuido casi exclusivamente al aumento del tamaño del neocórtex, tejido cerebral que ha sido descrito como «el mayor logro de la evolución y el sustrato biológico de la destreza mental humana». Pero sorprendentemente esta idea, presente en todos los libros de texto, puede que no sea del todo cierta.
En Busca del Primer Europeo
Luis Quevedo es el productor, director y guionista de una iniciativa llamada “En Busca del Primer Europeo”. Este documental va a recorrer tres continentes entrevistando a diferentes expertos en evolución humana y mostrará algunos de los principales yacimientos del planeta relacionados con nuestra especie, el Homo sapiens. Entre los componentes del equipo se encuentra el famoso paleontólogo Eudald Carbonell, al cual tuvimos el honor y el placer de entrevistar en este blog hace unos meses.
Luis comenzó estudiando filosofía, pero terminó licenciándose en Biotecnología, realizando a continuación un Máster en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental. Ha participado como guionista y presentador en diversos programas de TV como “Tres14” o “REDES”, y ahora se ha embarcado en esta apasionante aventura, sobre la cual vamos a “interrogarle” con sumo placer.
Eudald Carbonell: «Está más que demostrado que existe un ancestro común en el orden de los primates»
Comparte este artículo:
Entrevista con el paleontólogo Eudald Carbonell, uno de los codirectores de la excavaciones del yacimiento de Atapuerca. En esta entrevista el doctor Carbonell nos habla acerca de algunos aspectos de la evolución humana, así como de periodismo científico o financiación de proyectos de investigación
Hoy tenemos el placer de presentaros en La Ciencia y sus Demonios a uno de nuestros más prestigiosos paleontólogos, el doctor Eudald Carbonell. Eudald es doctor en Geología del Cuaternario por la Universidad “Pierre et Marie Curie” y en Historia por la Universidad de Barcelona. Actualmente es profesor en la Universidad Rovira i Virgili y dirige las excavaciones del yacimiento de Atapuerca, junto a los doctores Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga. Junto a estos investigadores, Eudald Carbonell recibió, ex æquo, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. Eudald Carbonell dirige también el yacimiento del Abric Romaní en Capellades (Barcelona).
Leer más…
Últimos comentarios