Archivo
¿Te gusta lo que ves?
Este relato del escritor estadounidense Ted Chiang muestra la cada vez más cierta realidad de que los humanos nos enfrentamos a los desafíos de vivir en una sociedad hipertecnológica con los mismos mecanismos mentales que fueron evolutivamente seleccionados para un tiempo y un lugar que hace ya mucho dejamos atrás.
El libre mercado es el principal problema sanitario mundial
El epidemiólogo Seth Berkley explica en esta breve charla el principal problema en el desarrollo de vacunas y ya puestos también en el de los medicamentos: el libre mercado. Como las sociedades avanzadas han dejado un tema tan importante como es la salud pública en manos de la iniciativa privada, que lógicamente sólo está interesada en los beneficios empresariales, entonces los ciudadanos se convierten únicamente en consumidores y los medicamentos son sólo otro producto más sujeto a las leyes de la oferta y la demanda, lo que conlleva que si no hay mercado potencial, no hay invención ni desarrollo.
Farmacovigilancia y multinacionales farmacéuticas ¿errores de principiante o algo mucho más grave?
Cuando las agencias sanitarias aprueban la comercialización de un medicamento las leyes de diversas naciones desarrolladas obligan a un seguimiento de la seguridad de dichos productos para detectar posibles reacciones adversas, aunque estas se desarrollen únicamente en un número muy pequeño de pacientes. Estos estudios post-comercialización, al igual que los ensayos clínicos, son financiados y controlados por las empresas farmacéuticas fabricantes del medicamento y son fundamentales para conocer la seguridad de los fármacos. Y sin embargo este importantísimo seguimiento, lejos de encontrarse bajo un estricto control de las agencias reguladoras, son un ejemplo más del poder casi omnímodo de las empresas en el mundo «liberalizado» en el que vivimos hoy en día.
Mala farma: las inevitables consecuencias del libre mercado
El problema del mundo actual es que cualquier faceta se tiene que supeditar al pensamiento único neoliberal, en donde el dogma del libre mercado y la búsqueda de beneficios a cualquier precio imponen una lógica perversa y muchas veces hasta criminal. Y por supuesto, ni siquiera aspectos tan sensibles como la salud y hasta la vida de los seres humanos pueden escapar de esta tiranía, cuyo más que inevitable resultado es lo que los críticos denominan Mala Farma o incluso Far(ma)mafia.
Los antigripales se nos van de las manos
Hace unas semanas un paseo dominguero me sorprendió con una parafarmacia que vendía productos libres de químicas y con un chamán que tenía soluciones para todo. La opción de quedarse en casa tampoco ha estado mal. En esa hora de la siesta, en la que el sopor hace que uno no acabe de enterarse de la trama de la película que repiten por enésima vez, es asaltado en los cortes publicitarios por un carrusel de productos antigripales de todo pelaje.
Ya lo sé, estamos en los últimos coletazos de la época en la que la gripe tiene una mayor incidencia, al menos en la zona geográfica donde vivo. Es entonces cuando las consultas médicas aparecen llenas y en urgencias de los hospitales no dan abasto. La gripe es una enfermedad producida por un virus que se trasmite con suma facilidad entre humanos. Es una enfermedad muy molesta y, en personas mayores, niños pequeños y pacientes inmunodeprimidos, puede llegar a ser muy grave. Además, algunas variantes del virus de la gripe son muy agresivas y puede tener gravedad incluso en pacientes con un sistema inmune sano. La gripe no tiene cura, por ahí ruedan algunos antivirales que aseguran su efectividad, como el Tamiflú, pero estudios independientes han sido incapaces de demostrar la eficacia de este producto. Existe una posibilidad de prevención mediante una vacuna que contiene los antígenos de los virus que se pasearán por nuestra zona en una temporada determinada y que, con mayor grado de éxito o de fracaso, dependiendo de lo afinado de la predicción, nos inmunizará contra el virus.
Leer más…
¿Por qué falta dinero para la investigación biomédica?
En el actual mundo desarrollado se da una sorprendente cuando no terrible paradoja, mientras existen megacorporaciones farmacéuticas que facturan inimaginables cantidades de dinero y que obtienen decenas de miles de millones de euros en beneficios anuales, sin embargo gran parte de la investigación biomédica languidece por falta de recursos. Y lo increíble del caso es que para cambiar este mercantilizado sistema por otro más eficiente no sería necesario gastar más dinero, sino que unos cambios legales a nivel internacional podrían permitir una rápida reorientación de los objetivos del sector farmacéutico, liberándose con ello inmensos recursos económicos que podrían ser utilizados en lo verdaderamente importante, el desarrollo de medicamentos.
Terapia del agua de mar: buscando a la nieta de Chinton
Era lunes después de comer y me dirigía hacia mi trabajo por la tarde. Como de costumbre, suelo atajar por mi garaje a una calle paralela, más cercana al metro para ganar algo de tiempo, ese que a veces perdemos de manera absurda. Y allí, en aquella esquina de hormigón se encontraba impreso el papel que se muestra en la imagen.
¡Era una señal! Después de haber leído sobre ella en blogs y páginas de Internet (cada uno a su manera), después de sacar mis propias conclusiones (porque no importa quién soy) gracias a algunas horas de bioquímica… algo me olía mal. De modo que cogí los dos papelitos que quedaban con un número de telefóno y un nombre: Marisa.
Ya en mi trabajo, a eso de las 19h se formó un hueco en lista, de esos jugosos de 15-20 minutos. De modo que llamé a Marisa en vez de leer en Internet. Yo seré X y Marisa M, mis comentarios aparecerán entre paréntesis:
Leer más…
Ya te vale
Los correos electrónicos de propaganda invaden nuestros buzones. En la mayor parte de los casos, se trata de envíos automáticos que, o bien se hacen indiscriminadamente, o se gestionan mediante algún sistema que busca los sectores más indicados para enviar la publicidad.
Lo mismo ocurre con los banners comerciales en las webs, y en La Ciencia y sus Demonios somos contínuamente testigos de ello. Muchas veces, bajo un artículo criticando la astrología, aparece publicidad de echadores de cartas o elaboradores de horóscopos.
Si tal incoherencia nos hace gracia, el correo recibido hoy es ya la monda. Quiero pensar que se trata de un envío indiscriminado porque, en caso contrario, el sistema de búsqueda del target adecuado será de todo menos inteligente.
Cuando los dragones poblaron los Estados Unidos
El Museo de la Creación es un parque temático del Génesis bíblico localizado en las estepas fundamentalistas estadounidenses. En dicho “museo”, de una forma amena e hilarante quieren acabar con cualquier vestigio científico del siglo XXI. Para hacerlo más atractivo, en una táctica que tiene poco de bíblica y mucho de amor por el dólar, ha generado mucha publicidad y eso que llamamos “merchandising”. Algunos de los anuncios son muy divertidos, pero mi “top ten” particular lo encabeza el cártel publicitario que aquí os muestro.
Podemos leer sobre la crisis en el buzón antispam de nuestro blog
Decir que la economía está muy fea no es ninguna novedad. Lo que me resulta nuevo es lo que me estoy encontrando últimamente en el buzón antispam de este blog. El mencionado buzón es una herramienta de seguridad de WordPress en el que se quedan anclados aquellos comentarios que tienen pinta de sospechosos, por poner en peligro la seguridad del blog o porque han sido generados de forma automática por máquinas con la única finalidad de enviar un enlace comercial.
Pero, insisto, la cosa está muy fea y los mensajes comerciales se hacen cada vez más sofisticados para saltarse el buzón antispam. Primero empezaron con un texto “tipo” en el que alababa o se criticaba un artículo, para depurarse tanto que ahora el texto no es genérico, sino que ha sido redactado a conciencia, incorporando una opinión muy específica, como haría alguien que se ha leído por encima el artículo. Sin embargo algo tienen en común estos tipos de comentarios, el enlace a un portal comercial. Eso no se escapa a un buen filtro antispam.
Leer más…
Últimos comentarios