Archivo
El «milagro» de Notre Dame desmontando por la siempre atea Ciencia
Aunque vivimos en el hipertecnológico siglo XXI, miles de millones de personas siguen irracionalmente apegadas a oscuros mitos heredados de nuestro pasado más ignorantemente remoto. Y ello conlleva que, aunque las pruebas y las explicaciones científicas son accesibles a todos y gracias a internet en todo momento y lugar (siempre y cuando se tenga el más mínimo interés en buscar información y aprender), en este mundo hiperconectado siempre se puede hacer el más absoluto ridículo intelectual.
Fabricando aviones casi de papel
Investigadores de Boeing han inventado un material ultraligero y tan resistente que en un futuro se podrán fabricar aviones casi como si estuvieran fabricados en papel.
Un simple paseo de domingo
Situaciones cotidianas de esas que a cualquiera puede haberles pasado. Primer día de marzo, me aventuro a un paseo dominical. Entro en una Parafarmacia que, pese a ser festivo, está abierta de par en par. Parece que el negocio le va bien, muchos clientes y estantes a rebosar de todo tipo de productos. Busco unos caramelos de eucalipto, de esos que quitan el picor de garganta en esta época en que el aire empieza a llenarse de polen. La amable dependienta me regala una muestra de una crema facial que según ella es completamente natural y no tiene nada de química. Imagino el careto que debo llevar para que la mujer piense antes en los caramelos que en la cosmética. Estoy a punto de indicarle que lo mío ya no tiene arreglo, pero con una amable sonrisa acepto el regalo. Ya en la calle me fijo en la composición de la crema “libre de química” de ese producto natural: Leer más…
Cinco cuestiones que me surgieron tras ver un documental sobre homeopatía
El otro día me entretuve viendo un programa de la Sexta que trataba sobre la homeopatía. El programa intenta realizar una investigación mostrando los argumentos de quienes defienden y de quienes critican la homeopatía. Fue interesante, aunque desde mi punto de vista dejó en el aire muchas más preguntas de las que contesta. No lo critico, dejar al espectador pensar y sacar sus conclusiones lo dignifica, considera que sus espectadores son lo suficientemente maduros para seguir buscando más respuestas por otros medios. El único pero que le encuentro al reportaje es que muchas de esas preguntas podían haber sido contestadas con facilidad, o al menos podían haber mostrado el camino para encontrar dichas respuestas. De hecho a mí me quedaron muchas preguntas sin contestar en el tintero, que voy a dividir en 5 bloques para su posible discusión.
Leer más…
La síntesis del amoniaco (II)
Podría ser que ésta no sea la solución definitiva. Las bacterias del nitrógeno nos enseñan que la naturaleza, con sus sofisticadas formas de química de la materia viva, entiende y emplea métodos que aún no sabemos cómo imitar.
– Fritz Haber. Discurso de aceptación del Premio Nobel de Química 1918.
Sabemos que el nitrógeno es un componente esencial para la vida ya que forma parte, entre otros, de compuestos bioquímicos como las proteínas y los ácidos nucleicos. La incorporación del nitrógeno al ciclo bioquímico se realiza fundamentalmente por las plantas y, tal y como vimos en la primera parte de nuestra historia, la asimilación de nitrógeno por las plantas requiere que el nitrógeno se encuentre “fijado”, esto es, que se encuentre en formas de nitrógeno solubles, capaces de ser absorbidas a través de las raíces de las plantas (fundamentalmente amoniaco y nitratos).
También vimos que, a finales del siglo XIX, las fuentes de nitrógeno directamente utilizables como abono eran limitadas lo que hizo que se instalase en los círculos científicos de la época una creciente preocupación por el posible agotamiento de las reservas de abonos nitrogenados y, en consecuencia, una focalización en la investigación orientada a la obtención de compuestos nitrogenados de síntesis que proporcionaran una alternativa viable al salitre para que la agricultura fuera capaz de satisfacer las demandas de alimentos de una creciente población mundial en el siglo XX.
Naturalmente, la mayor fuente de nitrógeno disponible es el nitrógeno atmosférico y, sobre el papel, la obtención de amoníaco podría ser el resultado de una reacción química sencilla: se combinan nitrógeno gaseoso, procedente de la atmósfera, con hidrógeno gaseoso, que se puede obtener como gas de agua, en unas proporciones muy simples (o, como nos gusta decir a los químicos, con una estequiometría simple) y se obtiene amoníaco gaseoso.
Leer más…
Segunda edición: “La vida surgió como resultado de una serie de eventos, muchos de ellos muy simples, y de hecho casi inevitables”
El doctor Jack Szostak, premio Nobel de Medicina 2009, nos comenta en esta entrevista algunos aspectos del cáncer y la longevidad y el papel de las telomerasas. Posteriormente nos comenta sobre su tema actual de trabajo: el origen de la vida. Nos habla acerca de las primeras moléculas autorreplicativas y de cómo de lejos nos encontramos de sintetizar vida en el laboratorio.
Hoy La Ciencia y sus Demonios se viste de largo para recibir al premio Nobel de Medicina 2009, Jack W. Szostak, que recibió el galardón de la academia sueca junto con Elizabeth Blackburn y Carol Greider por sus estudios acerca del cáncer y del envejecimiento. El doctor Szostak es biólogo molecular y trabajó en los años 80 del pasado siglo en el estudio de las telomerasas. En la actualidad ha cambiado por completo su línea de investigación, y desde su laboratorio en la Universidad de Harvard estudia el origen de la vida, en concreto la formación de las primeras moléculas con capacidad de autorreplicarse.
1. Usted debe su Nobel a sus investigaciones realizadas sobre las telomerasas. ¿Podría contarnos que son exactamente estas fascinantes enzimas? ¿Qué conocimientos nos aportaron sus investigaciones?
La telomerasa es una enzima que añade ADN a los extremos de los cromosomas. El descubrimiento de esta enzima resolvió un misterio mantenido durante mucho tiempo: cómo se mantienen los extremos de las moléculas de ADN en la célula durante muchas generaciones (teniendo en cuenta que la maquinaria de replicación no puede copiar por completo los extremos de dichas moléculas de ADN). Trabajé en ello desde 1980 hasta 1989, y desde entonces he trabajado en otros temas. Para más información puedes leer la página web oficial de los premios Nobel
Leer más…
Seis cosas que deberías saber de los antioxidantes
1. ¿Qué son los antioxidantes?
Los antioxidantes son compuestos químicos capaces de prevenir o retardar la oxidación molecular. Durante el proceso de respiración aeróbica, en el que el oxígeno actúa como aceptor final de electrones, se produce la liberación de radicales libres (RL) capaces de producir serios daños celulares.
2. ¿Qué daños pueden producir los radicales libres?
Se han descrito efectos perniciosos sobre la salud del exceso de oxidación, aunque todavía no ha quedado suficientemente demostrado si los problemas de salud proceden de la liberación de los radicales libres, o si la oxidación es un efecto secundario de problemas que poseen otra causa. Así por ejemplo se ha ligado el estrés oxidativo con el Alzheimer (1), Parkinson (2), diabetes (3) o artritis reumatoide (4). Incluso algunos investigadores han llegado a responsabilizar a la oxidación del SIDA (5). En el caso del SIDA, se ha podido relacionar este síndrome con el VIH, mientras que en el resto se considera que la oxidación es un efecto secundario y no la causa primaria. Sin embargo en enfermedades de degeneración del sistema nervioso (6) y cardiovascular (7) o en procesos de envejecimiento (8), sí parece que los daños oxidativos tienen un papel muy relevante.
Leer más…
La síntesis del amoniaco (I)
El progreso de la humanidad se debe, exclusivamente al progreso de las ciencias naturales, no a la moral, la religión o la filosofía.
— Justus von Liebig. Carta a Schoenbein, 1 de agosto de 1866
En este año 2.013 se cumplen cien años de un hecho que, para muchos, pasará desapercibido pero que tuvo una importancia clave para la humanidad y que es una muestra de la aplicación de la ciencia al desarrollo humano. Ese hecho no es otro que la inauguración, en 1.913, en la ciudad alemana de Oppau, de la primera planta de producción de amoníaco (NH3) explotada por la empresa BASF.
La inauguración de la planta de Oppau supone, en la práctica, el inicio de la industria de fertilizantes sintéticos que tiene una importancia fundamental en el desarrollo reciente de la humanidad. De acuerdo a los datos de la Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes (IFA), en el año 2.010, la producción mundial de amoniaco, alcanzó cerca de los 160 millones de toneladas con un crecimiento medio, a lo largo de los siete años anteriores, de casi un 2%. Comparar estos datos con las 7.200 toneladas de amoniaco que se produjeron en Oppau durante el primer año de funcionamiento de la planta, nos permite damos cuenta del crecimiento que ha experimentado esta industria que es clave para la sostenibilidad de una población de 7.000 millones de personas.
El objetivo de este post que, por razones de espacio, dividiré en dos entregas, es proporcionar un repaso a la historia del conocimiento científico del nitrógeno y su papel fundamental en relación con la producción de alimentos. Esta historia termina, en realidad, con la inauguración de la planta de Oppau y la posterior concesión del premio Nobel de Química, en el año 1.918, al químico alemán Fritz Haber por haber descubierto el proceso de fijación de nitrógeno atmosférico.
La memoria del agua (II): de Benveniste a Ennis
Este artículo trata sobre el presunto efecto biológico de diluciones ultra-diluidas como las que se producen en los preparados homeopáticos. Benveniste estableció un modelo de estudio: la desgranulación de basófilos. Empleando ese modelo, diversos investigadores han seguido sus pasos: analizar si alguna sustancia ultra-diluida dispara la desgranulación en basófilos. Los resultados son dispares y no permiten obtener una conclusión categórica, algo que es necesario cuando se pretende contradecir conocimientos bien cimentados de física, química y/o enzimología.
Para entender todo esto primero hay que hablar acerca del modelo empleado: la desgranulación de basófilos. Jacques Benveniste fue un experto inmunólogo, que conocía muy bien las distintas respuestas de las células del sistema inmune ante diferentes estímulos. Para estudiar el efecto de determinadas sustancias sobre las células sanguíneas de la gama blanca (glóbulos blancos) se emplean distintos ensayos, siendo uno de ellos la desgranulación de basófilos.
De forma breve, y para no extenderme en detalles técnicos: los anticuerpos IgE se unen a receptores específicos de la membrana de los basófilos. Cuando un alergeno o un suero que tenga anticuerpos anti-IgE reconocen los IgE de la membrana, se produce una respuesta celular en el basófilo. Es un proceso que promueve una salida (exocitosis) de gránulos que liberan histamina, con la pérdida del cromatismo que poseen los gránulos cuando éstos se tiñen con colorantes básicos como la toluidina azul. Esta técnica se correlaciona bien con el diagnóstico de la alergia.
Leer más…
La memoria del agua (I): las fábulas de Emoto
Masaru Emoto lleva años defiendo de una forma esotérica la existencia de la memoria del agua. Para apoyar sus afirmaciones esgrime dos artículos publicados en revistas científicas. En este post mostramos el poco rigor científico con el que Emoto ha construido su propio imperio del agua.
El concepto de memoria del agua habla de unas supuestas propiedades, estructurales, vibraciones o de otro tipo, que posee el agua, y que le permiten “recordar” eventos por los que han pasado sus moléculas (1). Este término se ha popularizado por los trabajos de Jacques Benveniste. Este investigador francés aseguró haber encontrado unas propiedades diferenciales en soluciones ultra-diluidas. Asumiendo que en dichas disoluciones no podía quedar ninguna molécula del principio activo de partida, justificó el supuesto efecto, a la memoria del agua.
Pero ambas propiedades son independientes. Por un lado tenemos el supuesto efecto que Benveniste expuso, pero que no pudo reproducir, y del cual hablaré en otra entrega. Por otra parte está la memoria del agua, la cual no es aceptada por los científicos, aunque algunos investigadores defensores de la homeopatía afirman que sí existen evidencias experimentales a su favor (1). De ese tema también hablaré en otro artículo. Hoy voy a hablar acerca de una de las personas que más ha popularizado el concepto de memoria del agua: Masaru Emoto.
A Masaru Emoto se le ha calificado como el “profeta del agua”. Defiende que los beneficios de la homeopatía residen en la memoria del agua, y no solamente por el uso de compuestos ultra-diluidos de supuesta validez terapéutica, sino porque el agua tiene capacidad terapéutica, dependiendo del entorno del que provenga. El propio Emoto describe su forma de pensar en este párrafo:
Leer más…
Últimos comentarios