Archivo

Posts Tagged ‘radiación’

Epidemia de sangrados nasales en Fukushima

21 mayo, 2014 79 comentarios

Fukushima Daichi poco después del accidente.El desastre nuclear de Fukushima, como ocurre con la mayoría de sucesos impactantes, es un imán para la rumorología y la divulgación de bulos que, aparte de servir para que algunos hagan caja, enturbian con datos falsos un importante debate como debe ser el del futuro de la energía nuclear.

Uno de los bulos que más éxito están teniendo últimamente se refiere al espectacular aumento de casos de sangrados nasales entre los habitantes de las áreas alrededor de la central nuclear. El origen de esta epidemia de sangrados nasales parece ser un popular dibujante de mangas, Tetsu Kariya, en uno de cuyos cómics, Oishinbo, el protagonista (un reportero) sufre de hemorragia nasal después de visitar la planta nuclear.

Leer más…

Descubierta una nueva terapia contra los efectos mortales de la radiación

27 junio, 2012 4 comentarios

Elevadas dosis de radiaciones ionizantes tienen efectos muy graves sobre la salud de quienes la sufren. Todavía no se cuenta con una terapia capaz de eliminar los efectos tóxicos de la radiación, aunque existen varias líneas de investigación en ese campo. En el último número de la revista Nature Medicine se describe como la administración simultánea de dos proteínas de la sangre incrementan muy significativamente la supervivencia de ratones irradiados.

Uno de los efectos más rápidos y peligrosos de la radiación es la destrucción de la médula ósea, lo que conlleva a una pérdida de la capacidad de producir células sanguíneas y a la destrucción de una parte importante del sistema inmune. El investigador Hartmut Geiger, un especialista en células madre y médula ósea del “Cincinnati Children’s Hospital Medical Center” en Ohio afirma que poco se puede hacer por los pacientes que han sido expuestos a altas dosis de radiación. Los daños suelen ser irreversibles. Como terapia de choque se pueden emplear factores que estimulan el crecimiento de algunos grupos de células, como los granulocitos, pero es un método que sólo funciona en unos pocos casos, y la mayoría de los pacientes sufren efectos adversos importantes.

El grupo de Geiger, ha encontrado que la toma simultánea de dos compuestos de la farmacopea empleados para otras dolencias, son beneficiosos contra los efectos producidos por la radiación. El primero de esos compuestos es la trombomodulina, una proteína que reduce la capacidad de coagulación de la sangre. El segundo fármaco es la proteína C reactiva, una proteína plasmática circulante, que aumenta sus niveles en respuesta a la inflamación.
Leer más…

¿Réquiem por Japón?

16 marzo, 2011 82 comentarios

Estado de la central de Fukushima mostrando daños en 4 de sus reactores

Ayer pudimos leer unas declaraciones relacionadas con la crisis nuclear en Japón, de Guenther Oettlinger, comisario de Energía de la Unión Europea, que dejaban muy mal cuerpo: “estamos ante un Apocalipsis”. Duras palabras, capaces de desatar máxima ansiedad pero, ¿exageradas? Muy difícil de saber, ya que desde que empezó la crisis en la central de Fukushima, pocas horas después del tsunami, las declaraciones contradictorias entre las llamadas a la calma y los titulares catastrofistas han sido una constante.

Las grandes corporaciones saben correr un tupido velo sobre todo lo negativo que acontezca en sus empresas. Eso lo vemos a diario con las grandes petroleras, las corporaciones farmacéuticas, las de alimentación o de generación de electricidad. Las consecuencias de los accidentes son minimizados y éstos tienden a desaparecer con rapidez de las portadas de los grandes medios de comunicación. Eso hace que si no se está muy encima del evento, o no se tira de prensa independiente, que se la juega a diario para informar al público, el número de dudas supere de largo al conocimiento que se tiene de la situación. Ayer sin ir más lejos traté de informarme un poco en RNE, en un debate entre periodistas con conocimientos tan escasos de energía nuclear que uno de ellos habló sin sonrojo, y sin ser corregido, de la formación de “metales nobles”, como si estuvieran hablando de joyería.
Leer más…

¿Será iluminada la Tierra por dos soles diferentes próximamente?

22 enero, 2011 40 comentarios


Es posible que el año que viene la Tierra reciba luz de dos soles diferentes, al menos momentáneamente. Esa es la opinión del profesor de física de la Universidad de Southern Queensland, Brad Carter. La estrella Betelgeuse es la novena estrella más brillante en nuestros cielos, posee un tamaño 40 millones de veces mayor que el Sol y está situada a unos 750 años-luz de la Tierra. En estos momentos es una gigante roja, estado en el que podría permanecer durante muchos miles de años más. Sin embargo, algunos astrónomos apuntan que Betelgeuse podría pasar a la siguiente fase de su evolución en cualquier momento, transformándose en una supernova. Cuando eso ocurra su brillo será tan intenso que aparecerá en el cielo como un segundo sol, afirma Carter, aunque este brillo será por pocas semanas.
Leer más…

La radiación de los teléfonos móviles ¿protege del Alzheimer?

12 enero, 2010 8 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Ratones siendo irradiados por una fuente similar a un teléfono móvil (en el centro)

Este titular bien podría abrir una nueva sección del blog que podría llamarse “la publicación científica más sorprendente de la semana”. Al menos eso he pensado cuando he visto la recomendación de la noticia en el último número de la revista Nature News.

En una reciente publicación de la revista Journal of Alzheimer´s Disease se describe como se expusieron ratones que no sufrían la enfermedad campos electromagnéticos de alta frecuencia similares a los producidos por teléfonos móviles y éstos tenían mejor memoria que aquellos que no eran expuestos a esta radiación. El autor principal del trabajo “Gary Arendash” de la Universidad del Sur de Florida en Tampa afirmó que “les resultó sorprendente encontrar que ratones que estaban modificados genéticamente para sufrir Alzheimer en la fase adulta, se veían protegidos de la enfermedad si eran irradiados desde muy jóvenes. Incluso observamos que una radiación equivalente a la de un teléfono móvil podía revertir algunos de los daños causados por el Alzheimer”. Los investigadores proponen que quizás la radiación podría incrementar la actividad neuronal, el flujo sanguíneo intracraneal o liberar las células de placas beta-amiloideas encontradas en los enfermos de Alzheimer. Los autores de todas formas son prudentes: “hay que tomar muy cuidadosamente estos resultados, y sobre todo no debemos aún extrapolarlo a humanos. De todas formas estamos ante un técnica no invasiva, ni farmacológica que podría servir como terapia de futuro contra el Alzheimer”.

¿Gran descubrimiento, un gallifante por la simpatía mostrada, la magufada de la semana?. Tendremos que estar atentos para ver como evoluciona esta noticia científica.

.

Entradas relacionadas:

Un universo de 6.000 años de antigüedad

29 noviembre, 2009 198 comentarios


A estas alturas del siglo XXI sabemos muchas cosas acerca del universo, aunque también hay muchas otras que desconocemos, no me molesta decirlo. Por ejemplo desconocemos su origen, a pesar de que ya contamos con un modelo matemático que lo explica, conocemos muchas de las partículas que lo forman aunque otras todavía están en busca y captura. Pero en el platillo de la balanza de datos conocidos tenemos muchos elementos: estrellas, planetas, asteroides, cometas, nebulosas, galaxias, púlsares, agujeros negros, partículas elementales… También conocemos muchas de sus propiedades gracias a la mecánica.

Una de las propiedades que conocemos del universo es que existe una velocidad que ninguna partícula puede superar. Esa es la velocidad de la luz, que alcanza en el vacío la nada despreciable cifra de aproximadamente 300.000 km/s. Muchos científicos intentaron calcular ese valor, y finalmente fue James Bradley, quien en 1728 consiguió dar con un valor muy aproximado al que maneja la física. Posteriormente la teoría de la relatividad de Einstein colocó a la velocidad de la luz dentro de las constante universales. Gracias a conocer este valor, la física ha podido desarrollarse de una forma importante, especialmente en el campo de las telecomunicaciones y la computación.
Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: