Archivo
Los humanos hemos sido genéticamente modificados hace ya mucho tiempo por los microorganismos más simples
En el mundo actual dominado cada vez más por las nuevas tecnologías genéticas, resulta muy sencillo modificar el material hereditario de las más variadas especies vegetales y animales bien para el avance del conocimiento científico, por interés sanitario o para su aprovechamiento agroalimentario o industrial. Ello por supuesto ha generado una importante polémica social con argumentos enfrentados tanto a favor como en contra de dicha manipulación génica. Pero resulta que los siempre ingeniosos y recicladores procesos evolutivos se nos ha adelantado de largo, incluso en el propio ser humano. Leer más…
Una nueva imagen del virus VIH para la colección
La imagen de estos virus aislados ha sido obtenida mediante el uso de microscopia electrónica de transmisión y aparece en la página del servicio de microscopía electrónica de la Facultad de Biología de la Universidad de Leeds. Pueden verse con bastante detalle las cápsides en el interior del virión, así como las glicoproteínas externas. Pero recordad, nadie lo ha aislado, nadie lo ha fotografiado, nadie…..
Entradas relacionadas:
Serie «VIH/SIDA»
Más fotos en «Imágenes, imagines y más imágenes del virus VIH que provoca el SIDA»
¿Por qué aún no existe una vacuna contra el VIH?
El síndrome de fatiga crónica podría no estar provocado por un virus
Lo que empezó como una pequeña tormenta se está convirtiendo en un huracán de fuerza 5. Hace unos meses un artículo publicado en la revista Science sugería que un retrovirus denominado XMRV podría ser el responsable del síndrome de fatiga crónica (SFC), una enfermedad neurológica grave que produce muy serias secuelas a quienes lo padecen. Sin embargo diversos grupos de investigadores afirman, tal y como se publica en el último número de la revista Science, que el virus XMRV podría no tener ninguna relación con la enfermedad.
Todo comenzó en el 2009 cuando apareció en Science una publicación en la que se afirmaba que el virus XMRV, un retrovirus que se había localizado en células tumorales de próstata, había aislado en el 67% de los pacientes de SFC, mientras que sólo se aislaba en el 4% de individuos sanos (Science, 9 de octubre del 2009, p. 215).
Pero desde entonces hasta hoy sólo un grupo de investigación ha sido capaz de repetir esos resultados, mientras que otros han sido incapaces de detectar el virus. De hecho han aparecido 4 publicaciones en la revista Retrovirology donde se afirma que las conclusiones obtenidas por los investigadores que afirmaban el origen vírico del SFC son precipitadas y que lo más probable es que fueran obtenidas basándose en falsos positivos.
Leer más…
¿Es el VIH un retrovirus endógeno?
En un anterior artículo viajamos al corazón del VIH , a la cápside virus donde está contenido el material genético de éste. Esta vez nos vamos a quedar ahí y vamos a analizar su genoma y algunas de las proteínas que codifica para contestar una cuestión que se planteó y contentó hace tiempo, pero que vuelve a planear entre los expertos que estudian este virus: ¿es el VIH un retrovirus que se encuentra integrado en el genoma de todos los humanos o es exógeno a éste?
Una posibilidad que algunos investigadores han apuntado es que el VIH sea en realidad un retrovirus endógeno (REV). Los retrovirus humanos, tanto endógenos como exógenos fueron descubiertos en la década de los 80 del siglo pasado. Entre los exógenos se encontrarían los virus que provocan algunos tipos de leucemias (HTLV-1 y HTLV-2) y los que ocasionan inmunodeficiencia (VIH-1 y VIH-2). El primer retrovirus endógeno fue descrito en 1981, pero desde que disponemos de la secuencia el genoma humano completa se ha estimado que podrían existir entre 300.000 a 500.000 copias de elementos retrovirales insertadas, lo que supone aproximadamente el 8% de todo el genoma. La inmensa mayoría de ellos son inactivos, son de retrovirus que fueron activos en el pasado y que han circulado a lo largo de la evolución de nuestra especie. Muchos de ellos conservan la estructura básica de un retrovirus formada por (5´LTR-gag-pol-env-3´LTR) (ver figura), pero se han inactivado por selección negativa y acumulación de mutaciones (deleciones, codones de terminación, cambios de fase). La posición de estos remanentes de retrovirus en el genoma se ha empleado como evidencia de que compartimos ancestros comunes con los primates como expliqué en este artículo.
Leer más…
¿Alguien sabe lo que representa esta foto?
Esta imagen muestra unos componentes biológicos de un organismo. ¿Alguien sabe de lo que se trata? Lo siento, el único premio que otorgaré será un artículo hablando sobre estas estructuras. Si nadie lo acierta (lo dudo) daré la respuesta mañana por noche.
Aquí la solución.
.
Entradas relacionadas:
«Fósiles» en el ADN para estudiar la evolución
Comparte este artículo:
Los paleontólogos son expertos en transmitirnos información acerca de cómo era el pasado. Los genetistas, con el apoyo de los bioinformáticos también pueden decirnos cosas acerca del pasado estudiando la secuencia de ADN de los genomas de los cientos de especies que ya han sido secuenciadas.
Cuando se analizan las secuencias de ADN se ve en ellos lo que se denomina pseudogenes, secuencias génicas muy similares a genes funcionales pero que, debido a una serie de mutaciones, han perdido esa funcionalidad. Hay muchos y muy diversos pseudogenes en el genoma humano, testigos del pasado de la especie y del camino que este ADN ha seguido a lo largo de la evolución. Ya en 1871 Charles Darwin en su obra “El Origen del Hombre” propuso que los humanos procedemos de un ancestro común que compartimos con otros primates actuales.
En la secuencia de todos los genomas encontramos lo que se denomina retrovirus endógenos (ERV), que son secuencias remanentes de retrovirus que se insertaron en el genoma hace miles de años. ¿Qué es un retrovirus?. Un retrovirus es un virus con envuelta que posee RNA como material genético. Dentro de la partícula vírica también lleva una enzima llamada transcriptasa inversa (TI) (cuyo descubrimiento le valió el premio Nobel a David Baltimore). El virus, cuando infecta una célula introduce tanto el RNA como la TI. Esta enzima pasa una copia de ARN a ADN, de un modo inverso a como haría la ARN polimerasa. La copia de ADN formada en el citoplasma celular por la TI viaja hasta el núcleo y una vez allí se inserta en el genoma. Una vez insertado en el genoma del huésped, el virus puede provocar una infección o quedar en él silenciado durante toda la vida de éste. Las enfermedades que provocan los retrovirus son de gravedad variable, tan importantes como el SIDA o la leucemia, o pueden no tener ningún efecto y pasar inadvertidos durante toda la existencia del huésped. El virus también puede infectar células germinales, con lo que puede ser pasado a la descendencia, exactamente en la misma posición del genoma del que posee en su progenitor. Y así ocurre generación tras generación, una vez insertado queda ahí para siempre. Con el paso del tiempo estos virus pueden inactivarse quedando en el genoma como simples huellas relícticas de antiguas infecciones. Estos son los ERV. Y encontrar ERV en idénticas posiciones del genoma en diferentes organismos supone que compartieron el mismo progenitor, mostrando infecciones de retrovirus en el pasado.
Leer más…
¡Un misterio resuelto del VIH-1! Descubierta la estructura secundaria de su genoma
Hace un par de días propuse una pequeña adivinanza. Era una imagen complicada, muy compleja y diferente a lo que suele ver en la vida diaria. Realmente tenía la idea de animar un poco el cotarro e intentar llevar a cabo un divertido juego de estrujamiento neuronal. El plazo de dos días tenía una razón de ser, la imagen de marras había sido portada en Nature, así que tarde o temprano se popularizaría…
.
Pero como en este blog tenemos las mentes más rápidas del oeste, con tránsitos neuronales a velocidades quasi-superlumínicas, en menos de una hora Hexo dio con la respuesta. Es que no se puede ser tan bueno leñe, enseguida se termina con la diversión, jeje ;o)
.
.
Últimos comentarios